Historia de la salud pública en México by Diana Arizbeth Cardona Domínguez
-
Los Mexicas proveían a la ciudad de agua limpia, lavaban sus dientes, se bañaban casi a diario e incluso usaban jabón, entre otros impecables hábitos de higiene prehispánicos.
-
La medicina que encontraron los españoles a su llegada a México en 1519 era un sistema médico integral, que resumía el saber en cuanto a las enfermedades y sus tratamientos, que se había acumulado a lo largo de por lo menos dos milenios y medio. Los mexicas habían hecho suyos ese conocimiento y prácticas y habían contribuido a su desarrollo, lo que hacía patente la vigencia de ese trasfondo cultural que conocemos como Mesoamérica.
-
Llegó por primera vez a México en 1520, luego de una expedición encabezada por Pánfilo Narváez, con la finalidad de interceptar a Hernán Cortés. Esta enfermedad contagiosa genera ronchas, comezón, dolor de cabeza, malestar general, vómitos, fatiga intensa, fiebre. Esta solo fue una de las 11 enfermedades que trajeron los españoles a México después de la conquista.
-
El Protomedicato de la Nueva España fue un tribunal constituido en 1628 en la Ciudad de México con el objetivo de vigilar el ejercicio y la enseñanza de la medicina, así como para cuidar la higiene y salubridad públicas.
-
-
Academia de medicina y escuela nacional de medicina lo sustituyen y se implementan medidas de higiene pública como: el entierro de cadáveres, recolección de basura y uso de cañerías para mantener la salud de los mexicanos
-
Se crea el Servicio de Sanidad de los Estados para contrarrestar las deficiencias en materia de salud que existían en el interior de la república.
-
Se crea la Coordinación de Servicios Sanitarios que pretende incrementar el potencial de los recursos disponibles.
-
En 1841, con el nombre de Consejo Superior de Salubridad, se funda lo que a la postre sería el CSG, y tiene como principal objetivo vigilar el ejercicio de la medicina, la vigilancia en la venta de sustancias farmacéuticas, la vacunación (solo existía la vacuna de la viruela), y se le confiere la autoridad sobre las distintas formas de gobierno en el país en materia de higiene y salud pública.
-
Se crea este consejo nacional que coordinaría hospitales para convertirlos en un servicio público gestionado por los estados
-
La iglesia pierde poder; Hospitales y orfanatos pasan a ser gestionados por el gobierno con el fin de proporcionar asistencia pública. Benito Juárez decretó la ley de secularización de hospitales y establecimientos de beneficencia.
-
Juárez continua con su lucha contra la iglesia, esto se reflejó en los malos servicios de salud para la población por lo que se crean fundaciones de beneficencia que fueron legalizadas y su idea principal era: El derecho a la ayuda médica y el deber de la sociedad a que esta sea posible.
-
Solo debe rendir cuentas a secretaría de gobernación; Se gestionan las igualas médico/farmacéuticas que intentan unir la la medicina y la medicina preventiva. Se mejora el control de hospitales, hospicios, alimentos, bebidas y deshechos humanos.
-
Lo que conlleva un mejor control de hospitales
-
-
Eduardo Liceaga es nombrado presidente del consejo superior de salubridad reorganizando el organismo, estudiando epidemias e introduce la vacuna antirabica
-
Como eslogan principal lleva "Conservar la salud, prolongar la vida y mejorar la condición física de la especie human; He aquí los objetos que debe tener por mira la higiene"
-
El Dr. Eduardo Liceaga y el Ing. Roberto Gayól inician el proyecto de construcción del Hospital General que abre sus puertas en 1905.
-
Fue en 1902 cuando notificaron al Don Porfirio Díaz sobre el brote de peste negra en aquella región, por lo que inmediatamente ordenó levantar un cerco en el puerto, aislando totalmente a los infectados, sus pertenencias, ropas e incluso casas en las que hubo gran cantidad de contagios, fueron quemadas para "eliminar" el virus.
-
Con este evento se frena el crecimiento en investigación médica, aunado a epidemias, hambrunas, enfermedades causadas por la pobreza y malas condiciones de higiene.
-
Se crea en este año y su legislación abarca puertos, fronteras y consideraba medidas para prevenir epidemias, se generalizó el uso de vacunas y se introdujeron los primeros servicios de agua potable.
-
Se funda la escuela de Salubridad antecesora de la actual Escuela de Salud Pública. El Departamento de Salud Pública impulsa campañas contra el paludismo, difteria, sífilis y los servicios de salud comienzan a llegar a los estados
-
Se crean en este año para posteriormente convertirse en la Coordinación de Servicios Sanitarios
-
Para esta época ya existían una administración encargada de ejecutar obras de agua potable y alcantarillado
-
-
Establece el servicio médico obligatorio para todos los estudiantes de medicina que hasta la fecha atiende zonas rurales. En este año comienza a prestar servicio el hospital de enfermedades respiratorias de Huipulco lugar que después se conocería como Zona de Hospitales.
-
Se modifica la Ley de Secretarías y Dptos. del Estado y se crea la Secretaría de Asistencia Pública
-
Se Inaugura el Instituto de Salubridad y enfermedades tropicales encargado de estudiar e investigar la realidad mexicana en enfermedades como lepra, malaria y tosferina.
-
Crea la secretaria de salubridad y asistencia.
-
Se crea la organización de asistencia medica que atiende al 80% de la población cuyo primer secretario es el Dr. Gustavo Baz
-
Se funda el ISSSTE segunda instancia que atiende a la mayoría de la población y a su vez se crea el Instituto Nacional de Protección a la Infancia
-
Explota crisis económica que devalúa al 100% la moneda, por lo que el sistema de salud se ve incapaz de atender las demandas de los pacientes por lo que se crean planes alternativos; Entre ellos la Ley Orgánica de Administración Pública Federal y un Plan de Gobierno, los cuales arrojaron malos resultados.
-
Se crea el Plan Nacional de Desarrollo que tenía como misión principal, incrementar la atención medica, la salud pública y la asistencia social.
-
La Secretaría de Salubridad y Asistencia se transforma en Secretaría de Salud con el Dr. Guillermo Soberon como primer secretario.
-
-
Se reforma la Ley General de Salud y da origen al sistema de protección social en salud que atiende a mas de 30 millones de mexicanos mediante el Seguro Popular