-
Pedro Fermín de Vargas, de la Expedición Botánica, expuso las condiciones sanitarias y las medidas profilácticas, el uso de cuarentena y la distribución de la vacuna contra la viruela, y el problema de la lepra, hacia 1830.
-
La Academia de Medicina de Medellín, fundada en 1887, estableció normas sobre manejo de las epidemias, la organización de los hospitales, la construcción de dispensarios y la dirección de la Colonia de leprosos y enfermos mentales
-
A finales del siglo XIX se presentaron numerosas epidemias de fiebre amarilla en las costas del Atlántico
-
Las huelgas de trabajadores en el Ferrocarril del Norte, en 1919, exigieron atención médica en caso de un accidente o enfermedad.
-
Entre 1880 y 1920 se produjeron acalorados debates en Bogotá, sobre el abastecimiento de agua y la salubridad pública.
-
En 1922 se les dieron a las autoridades médicas las facultades necesarias para manejar las emergencias y se establecieron los procedimientos para declarar una enfermedad como infecciosa.
-
En 1936 el Ministerio del Trabajo, Higiene y Prevención Social se encargó de los asuntos concernientes a las medidas sanitarias y de higiene.
-
A partir de 1945 mejoraron las condiciones higiénicas de vivienda, las técnicas de urbanización a escala masiva, las instalaciones sanitarias, el volumen y calidad de productos alimenticios
-
Al principio de la década de 1950, el relativo avance de la industrialización, la urbanización, el comercio, los patrones de migración interna y la consolidación de las fronteras implicaron la aparición de nuevas enfermedades
-
Por el Decreto 3842 de 1949 se organizó la salubridad nacional y se creó el servicio social para médicos. A este Decreto lo complementaba el Decreto No. 2554 de 1950, en el cual se organizaba la asistencia hospitalaria en el país.