Salud 1

HISTORIA DE LOS AVANCES EN SALUD.

  • 3000 BCE

    IMHOTEP.

    IMHOTEP.
    El dios de la medicina egipcia, Imhotep, fue un personaje real divinizado de la tercera dinastía, Hesyra, que vivió hacia el año 3000 a. C., se cree era el médico más antiguo conocido. En el templo ptolemaico de Kom Ombo está grabado el instrumental médico de la época.
  • 1500 BCE

    PAPIRO EBERS

    PAPIRO EBERS
    Es uno de los más antiguos tratados médicos y de farmacopea conocidos el antiguo Egipto,Contiene algunos capítulos con métodos de contracepción, métodos para el diagnóstico de embarazo así como otros trastornos ginecológicos, dermatológicos, enfermedades gastrointestinales, parasitarias, urológicas, ambos aparatos sexuales; también se detallan algunas enfermedades oftalmológicas, cutáneas, odontológicas,tratamientos quirúrgicos de los abscesos y tumores, trastornos óseos y para las quemaduras.
  • 460 BCE

    HIPOCRATES DE COS.

    HIPOCRATES DE COS.
    Médico griego, visto como el médico mas grande de todos los tiempos y basó su práctica médica en la observación y el estudio del cuerpo humano. sostuvo que la enfermedad tenía una explicación física y racional.Se le considera el fundador de la medicina.
    Sostenía que el cuerpo debe ser tratado como un todo. Notó que había diferencias individuales en la severidad de los síntomas de enfermedades,primer médico que tuvo la idea de que los pensamientos, del cerebro y no del corazón como muchos creían.
  • 295 BCE

    Asclepio, el Dios griego de la medicina (Esculapio para los Romanos).

    Asclepio, el Dios griego de la medicina (Esculapio para los Romanos).
    Alcanzó tal habilidad que podía devolver la vida a los muertos. Zeus, temeroso de que el más allá quedase despoblado, lo mató con un rayo.
    Los miembros de la familia de Asclepio también ejercían funciones médicas, así, su mujer, Epíone, calmaba el DOLOR, su hija Higea era el símbolo de la PREVENCIÓN, su hija Panacea era el símbolo del TRATAMIENTO, su hijo Telesforo era el símbolo de la CONVALECENCIA y sus hijos Macaón y Podalirio eran dioses PROTECTORES de los cirujanos y los médicos.
  • 130 BCE

    GALENO.

    GALENO.
    Dentro la Historia de la Medicina y la Anatomía, Galeno es uno de los más destacados médicos de la antigüedad, fue el médico más famoso después del padre de la medicina Hipócrates, era considerado como "El Príncipe de los Médicos, realizó 26 escritos sobre anatomía y fisiología, 28 de patología. 21 de terapéutica, 20 de Hipócrates y 21 de filosófico y deontológico. Los más conocido son: "Preparaciones anatómicas, El libro de las regiones enfermas y Uso de las partes del cuerpo humano".
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIA

    Durante la incidencia de las pestes masivas, quienes estaban en condiciones de
    hacerlo, se desplazaban a zonas no infectadas. La movilidad era el rasgo de la
    población: emigrar, ponerse a salvo, aislarse.
  • 1453

    EDAD MODERNA.

    EDAD MODERNA.
    En la edad moderna, con el auge de la ciencia,
    se desarrolló de forma significativa la ciencia
    anatómica y se produjeron grandes avances en el
    descubrimiento de principios anatomofisiológicos,
    y químicos, vinculados a las
    alteraciones de la salud. Se abandona la creencia de que en dichas alteraciones hay una relación causal con el castigo
    de los dioses, los malos espíritus y los demonios.
    En suma, se puede decir que, en la edad moderna
    hay un privilegiado interés natural por el cuerpo
    humano.
  • 1478

    Girolamo Fracastoro.

    Girolamo Fracastoro.
    médico italiano quien postuló nuevos conceptos en medicina, tal como el origen infeccioso de muchas enfermedades, estableciendo que el agente causal de las enfermedades transmisibles estaba vivo, describió la transmisión de las enfermedades por contacto directo, determinó que la sífilis era de origen sexual y contagiosa. Su libro constituyó una valiosa contribución al conocimiento del control de las enfermedades, por ello se le considera el fundador de la epidemiología moderna.
  • MICROSCOPIO.

    MICROSCOPIO.
    El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen. Permitió profundizar en los aspectos biológicos de
    la enfermedad.
  • REVOLUCIÒN INDUSTRIAL.

    REVOLUCIÒN INDUSTRIAL.
    Con el advenimiento
    de la Revolución Industrial y los avances técnico-científicos de la época, se identificaron causas en
    el medio ambiente y se empezó a tener en cuenta,
    no sólo los aspectos biológicos y físicos, sino los
    económicos, sociales y políticos relacionados con
    la salud
  • Revoluciòn Francesa.

    Revoluciòn Francesa.
    En el mundo occidental, se cambia al clérigo por el médico, y
    por añadidura; el Estado, velando por el bienestar imparte doctrina para la salud de la población.
    Este proceso hace que tanto el clérigo como el galeno ocupen jerarquías idénticas en virtud del valor que la metáfora imprime implícitamente: los seres humanos necesitan, sea para el
    bienestar personal, sea para el bienestar social, un sanador. Un sanador de
    almas, como el clérigo. Un sanador de cuerpos, como el médico.
  • John Snow.

    John Snow.
    Es considerado el padre de la epidemiología de campo, él condujo estudios de brotes de cólera, usó mapas de puntos para mostrar la distribución de casos; para controlar el brote de cólera recomendó que sea quitada la bomba manual de agua de uso público .
  • Ignác Semmelweis.

    Ignác Semmelweis.
    Estudió medicina en Viena con grandes médicos ilustres de la anatomía patológica y la dermatología. Semelweiss descubrió que la fiebre puerperal podría ser prevenida si los médicos limpiaban sus manos antes de entrar al salón obstétrico, fue considerado un loco por pensar que la falta de limpieza de los médicos podría causar la muerte por fiebre puerperal. A pesar de no ejercer como bacteriólogo, desarrolló un papel muy relevante en el campo de la microbiología.
  • Louis Pasteur (1822 – 1895)

    Louis Pasteur (1822 – 1895)
    Químico y bacteriólogo francés, conocido por el proceso de pasteurización,(eliminan las bacterias patógenas por medio de calor).Considerado el padre de la bacteriología por sus valiosos aportes como la fermentación por levaduras (1856-1857), la fermentación láctica (1861), culminó la teoría de la generación espontánea (1866); creó el proceso de pasteurización (1880), ; logró la inmunización en las ovejas contra el carbunco o ántrax (1885) y elaboró la vacuna contra la rabia.
  • Rudolf Virchow.

    Rudolf Virchow.
    Fue un patólogo, arqueólogo y antropólogo, fundador de la patología celular. Nació en Schivelbein, Pomerania (Polonia) y estudió en la Universidad de Berlín. En 1843 se convirtió en prosector (jefe de disección de cadáveres) en el Hospital Charité de Berlín. El 2 de agosto de 1845 Virchow fue el primero en demostrar que la teoría celular se aplica tanto a los tejidos enfermos como a los sanos es decir, que las células enfermas derivan de las células sanas de tejidos normales.
  • TEORIA MICROBIANA.

    TEORIA MICROBIANA.
    Reforzó la idea según la cual la enfermedad estaba determinada por aspectos medioambientales
    y, en este caso, por la acción de un agente externo
    de tipo biológico. Cuando el hombre descubrió
    la causa microbiana de la enfermedad, con éste
    creyó haber encontrado el origen de todos los
    procesos patológicos. Así adquirió un nuevo
    concepto con base en el cual, le atribuyó una causa
    a la enfermedad. Esto le permitió hablar de la
    “unicausalidad”.
  • MULTICAUSALIDAD.

    MULTICAUSALIDAD.
    El modelo de multicausalidad implica que
    “una enfermedad en particular puede
    ser causada por más de un mecanismo
    causal, y cada mecanismo causal
    involucra la acción conjunta de múltiples causas componentes”
  • Seyyed Hosein Nasr ( CULTURA ISLAMICA)

    Seyyed Hosein Nasr ( CULTURA ISLAMICA)
    Mantenía la teoría del equilibrio del mundo exterior, interior, vertical ( cuerpo, alma y espíritu), respecto al cuerpo sigue la teoría Galénica de los 4 elementos que conforman el cuerpo, y la importancia de mantener el equilibrio sobre ellos. Estableció la importancia de la dieta como método de mantener el equilibrio físico, donde describe al estómago como asiento de las enfermedades, ya que en el se disuelven los alimentos que ingerimos, donde la dieta es el principio de la curación.
  • Hovvase, R.

    Hovvase, R.
    Asumía que estar enfermo significa ser perjudicial, o
    indeseable, o socialmente desvalorizado, etc.
    Inversamente, lo que es deseado en la salud es,
    desde el punto de vista fisiológico, evidente, y este
    hecho da al concepto de “enfermedad física” un
    sentido relativamente estable.
  • Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS)

    Organizaciòn Mundial de la Salud (OMS)
    «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
  • Brian MacMahon.

    Brian MacMahon.
    introduce y formaliza la “Red de causalidad” y luego una versión más acabada de ésta, la ‘caja negra’. La existencia
    de la ‘caja negra’ hace relación a la metáfora general de identidad contenida,
    cuyos procesos interiores son escondidos al telespectador. En este modelo se
    propone que “las relaciones establecidas
    entre las condiciones participantes en el
    proceso (denominadas causas, o efectos,
    según su lugar en la red) son tan complejas, que forman una unidad imposible de conocer completamente”
  • Michel Foucault.

    Michel Foucault.
    A través de obras El nacimiento de la clínica
    (1978)(15), Arqueología del saber (1979)(16),
    Las palabras y las cosas: una arqueología del
    saber humano (1979)(17), e Historia de la locura
    en la época clásica (2000)(18), muestra que
    nuestras experiencias prácticas y discursos sobre
    el enfermo, el loco, el delincuente o la sexualidad.
  • Laframbroise: Concepto de campo de salud.

    Laframbroise: Concepto de campo de salud.
    Propuso un marco conceptual para el campo de la salud, se
    diseñó un plan para las décadas de los ochenta
    y los noventa. Conocido más tarde
    como concepto de campo de salud, e incluido en
    un trabajo del gobierno canadiense que fue la base
    sobre la que se proyectó la política sanitaria del
    país, implica que la salud está determinada por
    una variedad de factores que se pueden agrupar
    en cuatro grandes grupos: estilo de vida, medio
    ambiente, organización de la atención de la salud,
    y biología humana.
  • MODELO EPIDEMIOLÓGICO CLÁSICO.

    MODELO EPIDEMIOLÓGICO CLÁSICO.
    Define a la epidemiología como el estudio de la distribución de las enfermedades y sus determinantes; es decir la epidemiología describe la distribución de la enfermedad en términos de las personas, lugares y tiempos en que ocurre y además,. Los estudios epidemiológicos utilizan medidas como prevalencia puntual, incidencia y mortalidad para cuantificar la obesidad y sus efectos sobre la salud. El estudio de la obesidad por el modelo epidemiológico clásico ha seguido esta línea.
  • Canguilhem, G.

    Canguilhem, G.
    Afirma que es evidente
    como los médicos siguen siendo las personas
    que menos investigan el sentido de las palabras
    “salud” y “enfermedad”, dado que sólo importan
    los fenómenos vitales y no las ideas del medio
    ambiente social, de allí que la enfermedad sea vista
    como un valor virtual cargado de todos los valores
    negativos posibles.
  • El Nacimiento de la clínica. Michel Foucault (1926-1984)

    El Nacimiento de la clínica. Michel Foucault (1926-1984)
    Hace una arqueología de la mirada
    en la medida en que cada formación-médicohistórica, modula una luz primordial y constituye
    un espacio de visibilidad de la enfermedad,
    poniendo de relieve los síntomas, unas veces como
    la clínica, otras como la anatomía patológica; y por
    otro lado, devuelve al ojo la profundidad y al mal
    un volumen “la enfermedad como la autopsia de lo vivo”. Para Foucault, la enfermedad inicia en una
    organización, jerarquización dada por las familias,
    el género y las especies.
  • Hilary Putnam .

    Hilary Putnam .
    Explica cómo la palabra “influenza”,
    para designar al resfriado común, tiene su génesis en la idea medieval de “las
    fuerzas malignas” (Putnam, 1981).Desde la antigüedad la enfermedad está
    rodeada del misterio de los males que azotan al ser humano, que se instala en la
    mente o en el cuerpo, y que hay que expulsar por los medios más diversos. De ahí el pensamiento metafórico recurrente que asocia
    enfermedad y males sociales.
  • CONCEPTO DE SALUD. (MOLINA, G). (citado por Bersh, D. 1987)

    CONCEPTO DE SALUD. (MOLINA, G). (citado por Bersh, D. 1987)
    El concepto de “salud” tampoco es
    estático ni ahistórico: cambia de acuerdo con las
    ideas dominantes de cada sociedad. Se reconoce
    hoy desde diferentes posturas que, en cualquier
    sociedad la definición del término “salud” no es estrictamente biológica, sino primariamente
    social.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
    Vincula la salud y el desarrollo y las concibe desde la
    perspectiva del desarrollo humano, reconociendo
    la importancia de las variables socioeconómicas en
    la salud de las poblaciones.
  • Herzlich.

    Herzlich.
    Señala cómo los individuos se expresan a propósito de la salud y la
    enfermedad en un lenguaje elaborado a partir de
    la relación que establecen con la sociedad. Es así
    como en la actualidad se abre paso a un análisis
    de la salud y la enfermedad, no como entidades
    cuya definición es evidente, sino como el resultado
    de procesos sociales, elaboraciones intelectuales y
    continuos intercambios de la colectividad.