-
Hace referencia a innumerables pinturas rupestres, ritos diversos de caza, de iniciación y danzas, en donde, la creatividad y la diversión son omnipresentes, no existen “espacios muertos” en el transcurrir del tiempo. La vida era gran fiesta marcada por los momentos claves de la situación de la humanidad con la madre Tierra.
-
El arte medieval fue manejado por artesanos y sacerdotes, mientras que la clase feudal se desenvolvía en un ocio, estéril, tendiente a la ostentación y a la guerra. En esta época de la actividad guerrera de los señores surgirá toda la cultura caballeresca, la cual encaminará a ciertos ideales de vida y producirá una cantidad de obras y cantos populares de gesta.
-
La filosofía humanística del Renacimiento es su ideología y las actividades artísticas y representativas empezarán a perder su carácter exclusivamente religioso. La cultura marcha por dos caminos bien distintos: la popular de la Europa campesina y la feudal, elitista y clásica de los centros comerciales.
-
Con la llegada de los conquistadores españoles se introdujeron e impusieron una serie de costumbres y prácticas tradicionales que formaban parte de la recreación en la península Ibérica como: juegos de azar, riñas de gallos, eventos ecuestres, fiestas de toros, procesiones, nuevos bailes, cantos y reuniones sociales.
-
Era muy común mezclar las fiestas religiosas con corridas de toros por las principales calles, riñas de gallos, representaciones teatrales, mascaradas o festivales de máscaras, juegos de caña y de azar y luces pirotécnicas. Esos eventos se convertían en manifestaciones colectivas de lo lúdico, en que participaban todos los sectores y estamentos de la sociedad.
-
Se encuentra el registro entre grupos aborígenes de algunas actividades hoy calificadas como recreativas. Entre otras tenemos danzas rituales, cantos, ceremonias, fiestas, borracheras y algunos juegos como el de la pelota en la región Sur del País el turmequé y la lucha indígena entre los Páez.
-
La recreación, pero sin revisar esquemas viciados de principio, como los espectáculos insulsos, la actividad deportiva como eminentemente competitiva, los parques mecanizados, el turismo masivo, etc. La recreación como categoría sólo puede desarrollarse en una sociedad que ha escindido el trabajo de la vida cotidiana. Cada sociedad y cada cultura tienen una particular concepción del tiempo y del espacio y sobre este panorama se inscribe la actividad humana.
-
A finales del siglo XIX “se legisla sobre la necesidad de la gimnasia para el movimiento y la productividad. También se dio un pequeño auge industrial que se sumó a las tradicionales fábricas de loza,
harina, cerveza. Telas, velas y papel. La producción fabril crea su propio horario, un tiempo para trabajar, uno para comer y uno para descansar -
Se empieza a dar un interés por la recreación como factor importante en la salud y la educación, se manifiesta cada vez
mayor instrumentación y ampliación de las posibilidades recreativas para los Colombianos -
El contexto de la recreación se enmarca dentro de la vida y costumbres de un pueblo. En este sentido, el fenómeno de la recreación no es algo ajeno al hombre colombiano y sus antecedentes se remontan a las manifestaciones lúdicas, asociadas al culto religioso, presente en la vida de las diferentes comunidades indígenas que habitaron el territorio de lo que hoy es Colombia.
-
Se da la creación de un documento, el cual contienen los lineamientos para una política nacional de recreación popular y se articula con las políticas de atención integral a la familia, salud, educación, cultura, trabajo, desarrollo urbano y regional, participación comunitaria y rehabilitación de las zonas afectadas por la violencia
-
Desarrollan el Programa: Promoción Juvenil y uso Creativo del Tiempo Libre, como estrategia de Prevención de la drogadicción.
-
Bibliografía Lozano, P. L. (S.f). Teoría de la recreación. Obtenido de Universidad de Pamplona: file:///C:/Users/Equipo/Downloads/TEORIA%20DE%20LA%20RECREACIÓN.pdf