-
Reconoce por primera vez en la historia, al cerebro como “localización de las funciones mentales”. Atribuye al cerebro funciones motoras.
-
Se mencionan algunas enfermedades mentales, entre las que se incluye la epilepsia, que será considerada durante muchos siglos una forma de locura.
-
Bilis negra= Demencia
Bilis amarilla= Ira maníaca
Flema= Melancolía
Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. -
Dividió las enfermedades en locales y generales; dentro de estas últimas incluyó las enfermedades mentales, que a su vez las dividió en febriles (delirios) y no febriles (locura).
Utiliza el término “insania” para describir las enfermedades mentales, y utiliza la musicoterapia como tratamiento de la locura. -
La Iglesia excluyó a la Psiquiatría de la Medicina,
pero no pudo abolirla, y reapareció bajo el nombre de
Demonología, (las enfermedades mentales fueron de
nuevo consideradas como posesiones demoníacas) -
Se reconoce como la primera institución especializada en enfermos mentales. Ha sido conocido como Santa María de Bethlem, Hospital de Bethlem, Hospital de Bethlehem y Bedlam (que en inglés tiene el significado de "casa de locos"). El hospital está hoy en día a la vanguardia del tratamiento psiquiátrico humano, aunque parte de su historia es conocida por su crueldad y trato inhumano.
-
Philippus Aureolus Bombast von Hohenheim Médico y alquimista suizo, escribió “Sobre las enfermedades que privan de la razón”,
donde expone que las enfermedades mentales no son
de origen divino, sino por causas naturales. -
Se formó el primer centro mental en el nuevo mundo (México).
-
La psiquiatría no presentó grandes cambios. Los pacientes psicóticos permanecían recluidos en asilos, pues se les consideraba una especie de “alienados”.
-
Un edicto en Francia estableció asilos para insanos, donde se encerraban enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se sumaba que debían soportar los inhumanos tratamientos eméticos, purgantes, sangrías y torturas.
-
Thomas Sydenham, médico inglés. Plantea, que la histeria no sería una enfermedad del útero, sino del cerebro, y la existencia de la histeria masculina
-
George Ernst Stahl (1659-1734) que dividió las enfermedades psiquiátricas en dos grandes grupos: simpáticas (en las que se encontraba afectación de algún órgano) y patéticas (en las que no se hallaba patología orgánica). Esta clasificación influyó en algunas escuelas posteriores.
-
Durante esta etapa, unos enfermos eran internados en los hospitales, mientras que otros vagaban solitarios, siendo objeto de desprecios, burlas y maltratos.
-
Bicêtre, liberó a los pacientes de sus cadenas.
Llamó a su labor “tratamiento moral”, y muchos de sus principios conservan su valor hasta hoy -
Surge en Francia la psiquiatría científica, los enfermos mentales comienzan a ser considerados como seres humanos merecedores de un tratamiento médico.
-
Clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y por las influencias medioambientales.
-
Jacques Joseph Moreau de Tours fue el primero en describir un cuadro psicótico inducido por una droga (el hashish).
-
Jean Ètienne Dominique Esquirol, fue el psiquiatra más influyente de esta época. Continuador de la terapia moral, para él, el asilo como el arma más poderosa contra la enfermedad mental.
-
Benedict Augustín de Morel, quién en su “Tratado de enfermedades mentales” donde postula, que algunas enfermedades mentales podían heredarse de padres con afecciones similares y que la predisposición podía sufrir una activación lenta hasta convertirse en una enfermedad bien por transmisión vertical repetida o producirse una activación repentina por agentes externos como traumas sociales, alcoholismo infecciones.
-
Sigmund Freud. Descubre que el ser humano tiene algo más que la mente consciente, fundando en 1896 el “Psicoanálisis” para referirse a su técnica de asociaciones libres e interpretación de sueños con el objetivo de traer a la conciencia los recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente. Fue el creador de la teoría de la personalidad, empleó la hipnosis para el tratamiento de la histeria, y describió los mecanismos mentales de defensa del yo
-
La psiquiatría llega a su máximo desarrollo durante el siglo XX, con las clasificaciones internacionales, las diferentes psicoterapias y con la aparición de la psicofarmacología.
-
La aparición del fenobarbital, dio lugar a la síntesis de 2500 barbitúricos, de los cuales 50 se utilizaron comercialmente.
-
Franco Basaglia influyó en la promulgación de la ley 180, que cerró los hospitales psiquiátricos.
-
clorpromazina, actúa como lobotomia dando como resultado pacientes tranquilos y manejables.
-
En la década de los 60, surge en Inglaterra la llamada Antipsiquiatría como movimiento social
Este movimiento cuestionó a la familia y al estado, convirtiendo a la enfermedad mental en un mito, para descalificar a ciertas personas, siendo los psiquiatras instrumentos del poder opresivo. -
La Salud Mental se incorpora como área de experiencia técnica a la estructura de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), con la designación de un especialista de origen mexicano, el Dr. Jorge Velasco Alzaga, para ocupar el cargo de Asesor Regional.
-
Alexander considera que la historia de la psiquiatría se inicia en el momento que un hombre intenta aliviar el sufrimiento de otro mediante su influencia
-
Henry Ey. Psiquiatra rosellonés autor de una extensa obra docente y asistencial. Destacó en él un tratado sobre las alucinaciones. Su obra ha constituido el texto básico de toda una generación de psiquiatras. Fundó en 1.950 los congresos mundiales de psiquiatría.
-
En 1987 se introdujo la fluoxetina, el primer ISRS.
La aparición de los psicofármacos ha significado la mayor revolución en el campo de la psiquiatría, llegando a convertirse en parte imprescindible del tratamiento de muchas enfermedades psiquiátricas, como la esquizofrenia, los trastornos afectivos mayores, el trastorno obsesivo compulsivo y otros trastornos de ansiedad. -
En el mes de septiembre, el Consejo Directivo de la OPS discutió y aprobó un documento técnico y una resolución sobre el tema que, entre otros puntos, instaba a los Estados Miembros a:
-Incluir la salud mental entre las prioridades de la salud pública.
-Intensificar las acciones para reducir el estigma y la discriminación contra las personas con trastornos mentales. Entre otras -
-Castilla, C. (2006). Historia crítica de la Psiquiatría en el siglo XX. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v27n1/v27n1a11.pdf
-López, F. y Álamo,. C. (2006). Historia de la psicofarmacología. Madrid: Ed. Médica Panamericana.
-Quesada, C., Fernández, E. y Navarro, R. (2009). Psiquiatría. Recuperado de http://www.sepsiq.org/file/Publicaciones/Manual_Residente_Psiquiatr%C3%ADa2.pdf