-
Nacimiento de la Psicopedagogía.
Surge la psicopedagogía a mediados-finales del siglo XIX en Estados Unidos y Europa. -
Estudio de la Psicopedagogía.
La psicología de la época se interesa por el estudio de la social infancia (salud, integridad y educación) lo que se juntó con la preocupación de los docentes por la diversidad del alumnado en la aulas. El estudio de los alumnos se centraba en su edad y salud mental y en la variedad del alumnado. -
Psycho-pédagogie.
A principios del siglo XX surge el término psycho-pédagogie, un término francés que aparece por primera vez en el libro de Persigout (1908) asociado a una definición de paidotecnia. Este término es simplificado por Querton que dice que la "paidotecnia es pedagogía experimental". -
Primera utilización del concepto.
Se publica en Milán un texto escrito por Galli donde se utiliza el término de Psicopedagogía por primera vez. En este texto aparecen las pautas a aplicar en los exámenes y análisis psicopedagógicos. -
Aparición en España
Aparece en España a principios del siglo XX la primera cátedra de psicología y pedagogía en la Universidad de Madrid. En el año 1940, Rovira utiliza el método psicopedagógico para tratar a pacientes con sordera. También en este año Anselmo González Fernández un médico y psicopedagogo, publica Diagnóstico de niños anormales, que se considera importante por el uso de las palabras psicopedagogía, psicopedagogo y psicopedagógico. -
Laboratorio Psicopedagógico
Wallon (1879-1962) y su obra están considerados como unos de los mayores representantes de la Psicopedagogía. En 1925 a consecuencia de la obra de Wallon se crea el primer Laboratorio de Psicopedagogía en una escuela pública. -
Psicopedagogía en España.
El término psicopedagogía comienza a usarse de forma más generalizada para hacer referencia a las prácticas educativas de carácter más especial, la reeducación de menores y la orientación profesional. En esta época de entreguerras se empieza a consolidar el sector de la psicopedagogía, que se verá frenado durante el franquismo en España y durante la Segunda Guerra Mundial en el resto de Europa. -
Europa
El término comienza a extenderse a Europa, a paises como Alemania en donde autores como Kulemeyer usó el término psychologisch-pädagogisches. En su trabajo estudia la sordera desde una visión médica, psicopedagógica y social. -
Inclusión en el ámbito educativo.
Durante los años cuarenta y cincuenta se crean en Estados Unidos asociaciones de padres y madres que tenían hijos con dificultades de aprendizaje. -
Extensión a Europa.
Aparecen en la cultura anglosajona los términos pedagogy. Más tarde se comenzarán a usar los términos psychology y psychoeducational. No se usaba el término psicopedagogía como tal, el cual apareció posteriormente. Esto lo podemos ver en el trabajo de Schaffer. En la cultura angloamericana aparecen los términos de pedagogía y psicología algunos años antes con Thorndike y James como sus máximos exponentes. -
LGE
Aparecen por primera vez en educación de forma reconocida el derecho del alumnado a ser orientado tanto en el ámbito personal como personal y profesional. -
S.O.E.V
Mediante la Orden de 30 de abril de 1977 aparecen los Servicios de
Orientación Educativa y Vocacional creados por profesores que se encargan de la orientación, asesoramiento tanto a alumnos como a padres, investigación educativa y detección del alumnado de educación especial. -
Integración educativa.
Aparecen leyes a favor de la integración a los minusválidos y planes de educación especial. Para todo esto se crean equipos de profesionales para identificar las necesidades que el alumnado pueda presentar. Durante los años ochenta también se crean Equipos de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógica en 1983 en, Cataluña, Servicios Psicopedagógicos Escolares en la Comunidad Valenciana en 1984 y Equipos Psicopedagógicos de Apoyo a la Escuela en Galicia en 1985. -
LOGSE
Dentro de la LOGSE se proclama que los centros deben dar a las familias elapoyo y la asistencia necesarias. Aparece la figura del psicopedagogo en los colegios que dará apoyo curricular a los alumnos y por lo tanto mejorará la calidad de la enseñanza. -
MEC
Mediante el MEC se regula la actividad de los psicopedagogos dentro de los centro educativos. En la educación secundaria las tareas psicopedagógicas las realizarán los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y los Departamentos de Orientación. -
Carta Social Europea.
En su artículo nueve, La Carta Social Europea, garantiza que se facilite en los centros orientación profesional a los alumnos. También en esta época se demanda la formación de los profesionales, los cuales deben de reforzar sus conocimientos en psicología y educación. Se crean los Estudios Oficiales de Psicopedagogía que aparecen regulados en el Real Decreto 916/1992 de 17 de julio. -
Consejo de la Unión Europea.
Usando la información del MEFP el Consejo de la Unión Europea se dice que hay que proporcionar en materia de orientación, formación que facilite a los ciudadanos la posibilidad de gestionar su propio aprendizaje y la elección de su carrera profesional. Todo esto debe de darse dentro del marco de la educación y la formación. -
ELGP
Se crea The European Lifelong Guidance Policy Network para ayudar a los países que son miembros y a la Comisión Europea a desarrollar la orientación permanente tanto en la educación como en el empleo. -
Resolución del Consejo
En la Resolución del Consejo del 21 de noviembre se buscan las estrategias de aprendizaje para que sea permanente dicho aprendizaje. -
Estrategia Europa.
Se reconoce la orientación como un derecho fundamental y se incide en la importancia del logro de objetivos a través de la orientación.