-
Plantean la existencia humana desde una perspectiva dualista. Se instaura la idea "una mente sana en un cuerpo sano"
-
Concepción dualista latente, radicalizada por el cristianismo (siglos III&IV). El cuerpo es el símbolo que mantiene unido a los hombres al "reino de las tinieblas". Sólo aniquilando al cuerpo, es posible liberar al alma.
-
Cubre del pensamiento dualista, Descartes y Hegel, dan pie para conformar una nueva idea de cuerpo, que subordina a este al espíritu.
“El alma es la sustancia que piensa y que su unión con el cuerpo no es sustancial, el
espíritu y la materia constituyen dos realidades absolutamente distintas.”
René Descartes -
René Descartes deja establecido el concepto dualista planteado por Platón y Aristóteles y con él, la idea del cuerpo
como un mero soporte anátomo - fisiológico.
El cuerpo recibe la categoría de "objeto", mientras que la inteligencia toma protagonismo sobre este. -
se inicia una etapa en la que se lucha por reconocer la "unidad indivisible del hombre" debido a la perdida de poder de la iglesia,contraponiendo la razón por sobre la fe.
Este enfoque reconoce al cuerpo como la fuente de todas las potencialidades, capacidades que surgen y se desarrollan en forma plena, integral y equilibrada. -
Hernest Dupré, primer autor en emplear el término
"debilidad motriz", abre la posibilidad de explicar trastornos motores por causa de inmadurez, retraso o detención del desarrollo de un sistema. -
El aporte de su práctica pedagógica es básicamente educar para la vida, significando integrar al niño en su medio social y otorgarle las herramientas necesarias para sus necesidades básicas
-
Introduce el termino "Psicomotricidad" (1910 Congreso en Nantes, Francia).
En su trabajo sobre debilidad motriz en 1925, señala que cuanto más se estudian los trastornos motores, más convencido está de que existe una estrecha relación entre anomalías psíquicas y anomalías motrices. -
Este modelo educativo se caracteriza en poner énfasis en la actividad dirigida por el niño y observación clínica por parte del maestro. Esta observación tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.
-
Aportó su análisis sobre los estadios y trastornos del desarrollo psicomotor y mental del niño, lo plasmó en una serie de publicaciones que contribuyeron a un mejor conocimiento del niño a nivel motor, intelectual y afectivo.
-
Discípulo de Wallon, señala la importancia de la motricidad en los problemas de carácter y en la conducta social del niño. Diseñó unos test de exploración de la actividad psicomotriz, precisó la evolución motriz del niño de cuatro a doce años y dio a conocer sus procedimientos para la re-educación.
-
Su objetivo era ofrecer, a los pequeños que ahí se criaban, una experiencia de vida que preservase su desarrollo y evitase las carencias dramáticas que pueden crear la vida en el seno de una Institución y la ausencia de un lazo significativo con los padres.
-
Discípulo de Dupré, retoma el término "psicomotricidad". En 1948 se convirtió en el primer titular de la cátedra de Psiquiatría Infantil y considero que en los niños que presentaban una discapacidad intelectual era necesario impartirles una educación psicomotriz, al lado de la instrucción pedagógica particular que debían recibir.
-
Julian De Ajuriaguerra y René Diatkine inician una línea clara dentro de la psiquiatría infantil con sus investigaciones acerca del síndrome de debilidad motriz.
Esta carta va a ser la base de la futura disciplina psicomotriz; a partir de ella se diseñan cuidadosamente programas de re-educación para los trastornos psicomotores. -
El desarrollo psíquico y el desarrollo motor están estrechamente ligados, además, la educación de uno puede influir favorablemente en el otro.
En esta corriente hay una ausencia de toda referencia del psicoanálisis y su principal característica es la variedad de métodos utilizados en su acción educativa -
Francia;Esta certificación supone el reconocimiento oficial de los estudios de la psicomotricidad.
-
Toma como modelo las investigaciones que realizó Ajuriaguerra sobre los síndromes motores. Se caracteriza por practicar la psicomotricidad a partir de un examen específico del niño y de unos métodos científicos adecuados.
Bergès desarrolla el test de imitación de gestos, el esquema corporal y la lateralidad. -
Coexistencia de tres corrientes fundamentales: El eclecticismo, La terapia psicomotriz específica o mecanicista y El movimiento de la educación y re-educación psicomotriz (Relacional).
-
Reúne a dos sociedades que mantienen intereses
psicomotrices, que consideraban el movimiento no un fin sino un medio para hacer evolucionar al niño.
La Sociedad de Profesores de Educación Física-Médicos,donde autores como Wintrebert y Le Boulch, asimilaban la psicomotricidad a la educación física (EFI) y La Sociedad Francesa de Educación y Re-educación Psicomotriz, aquí Lapierre y otros profesores de EFI, dan una nueva visión de la psicomotricidad dirigida a la educación psicomotriz. -
Desde los años setenta empiezan a coexistir por tanto dos corrientes o modelos de intervención en psicomotricidad muy diferenciados.
-
De Ajuriaguerra deja plasmado este texto fundamental que estrecha la Psicomotricidad a la Psiquiatría Infantil.
-
El juego entre el nacimiento y los 7 años: un manual para ludotecarias.
-
Toma las ideas de La Atención Temprana del desarrollo Infantil que es el acompañamiento en el desarrollo desde los 0 hasta los 3 años, la Pedagogía Pikler y la Practica Psicomotriz de Bernard Aucouturier. Lo que hace que en su practica pueda abarcar el desarrollo de los niños desde los 0 a los 7 años.
-
Autora, Myrtha Chokler
-
Se basa en la aplicación de un examen psicomotor, generalmente estandarizado, a partir del cual se establecen las dificultades del paciente y se aplican una serie de técnicas y ejercicios programados para superar los déficit.
-
Se centra especialmente en los aspectos socioafectivos. Se desarrolló a partir de los trabajos de Lapierre y Aucouturier, y se basa en la actividad motriz espontánea.
-
Ha conducido el diseño curricular de diversos programas de formación vinculados a la psicomotricidad educativa, los cuidados infantiles, la formación de formadores en educación temprana y la primera infancia, y ha dirigido y presidido distintos institutos, fundaciones, asociaciones y sociedades internacionales en esas áreas, en Argentina, Francia, Perú, Italia y Chile.