-
se le daba gran importancia al control del cuerpo como medio para un fin místico y trascendente.
-
la educación se resumía en la frase: “mente sana en cuerpo sano”
-
al niño se le daba una educación por movimientos, a través de la música, la danza, el ejercicio físico, etc, y al mismo tiempo se trabajaba con el “saber ser” del niño.
-
predominó la concepción del ser, en el que la vida humana, sólo era un paso para la otra vida; así que a la educación física no se le daba ningún valor; esto fue reforzado con la visión de
Cuerpo - Mente. -
Montaigne daba a entender que no era un alma, ni era un cuerpo lo que se desarrolla, sino que era un hombre, por lo que se considero como precursor de la Psicomotricidad pues empieza a dar una visión integral del individuo en desarrollo.
-
consideró al cuerpo como un mecanismo que era movido por el espíritu.
-
Rousseau proponía que se tomara en cuenta las características del niño en cada edad, y que así el desarrollo motor era de vital importancia para conocer y mejorar las capacidades de éste según la edad en la que se encuentre.
-
describe sus “centros de interés” a base de amplios movimientos didácticos en la educación preescolar, que tienen sus fundamentos en la motricidad del niño.
-
Realizaron descripciones del desarrollo motor
-
porpuso el término Psicomotricidad al sintetizar la relación entre los trastornos de la mente y su reflejo a nivel corporal. La neuropsiquiatría infantil (Dupré 1907): Identifica la inmadurez, retraso o detención de desarrollo de un sistema, como posible causa de la presencia de un trastorno motor; pone de relieve el paralelismo existente entre la actividad psíquica y la motriz.
-
presenta demostrar la importancia de las carencias afectivas en el desarrollo de la motricidad en la primera infancia.
-
analiza y describe “los estados y trastornos del desarrollo psicomotor y mental del niño”. habló del diálogo tónico-emocional y con el mismo enfoque, se encuentra a Vial para quien el tono muscular y la movilidad no se dan en forma aislada en el curso del desarrollo del niño.
-
apoyándose en los postulados de Wallon y concordancias psicomotoras, realiza el primer método de evaluación psicomotriz.
-
Tiene repercusiones psicológicas de las carencias afectivas en el primer año de vida, revelan la importancia del cuerpo y de las precoces experiencias sensoriales y motrices en el desarrollo posterior del sujeto.
-
sustenta sobre los síndromes psicomotores, el tono y el movimiento.
-
emplea el término “psicomotricidad” para resaltar la “asociación estrecha entre el desarrollo de la motricidad, de la inteligencia y de la afectividad ”.
-
Merleau nos lleva a aceptar que solo en él y por él se concreta nuestro “ser en el mundo” Lo que nos lleva a emprender que las funciones motrices no son sólo una experiencia de mi cuerpo sino además, una experiencia de mi cuerpo en el mundo, el que da sentido a una acción motriz o a una señal verbal.
-
define la psicomotricidad como “una motricidad en relación”.
-
se redacta “carta de reeducación psicomotriz ” en Francia esta carta completa una serie de métodos y técnicas para el tratamiento de diversos trastornos motrices.
-
crea el Instituto Superior de Reeducación Psicomotriz.
-
creación del Diploma de Estado (inicialmente denominado Diploma de Estado de Psicorreducador y posteriormente –1985– Diploma de Estado de Psicomotricista).
-
estudia las propiedades de la sensación y enuncia las leyes de la sensibilidad diferencial.
-
completa las expresiones de Wallon exponiendo que “ el niño, al experimentar con su cuerpo, engloba todo su campo experimental: lo recibido, lo consciente o no, lo vivido, lo hecho, lo conocido, lo dado y lo recibido , todo lo cual va constituyendo los datos significativos sobre los cuales irá estructurando su personalidad”.
-
propuso una técnica que favorece el descubrimiento del cuerpo propio, de sus capacidades en el orden de los movimientos, descubriendo de los otros y del medio.
-
la educación o reeducación del movimiento, o por medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades psíquicas.
-
la psicomotricidad para ellos es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea.
-
presenta un panorama de la evolución de la Psicomotricidad
-
enfrenta al reto de organizar una estructura común europea que aglutine a todos los psicomotricista e iniciar la celebración periódica de congresos europeos de psicomotricidad.
-
disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática, y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento.
-
Angela Olaya Calderón
Desarrollo corporal
NRC:1596