-
El paleolítico, acá Surge aplicación de los venenos como arma de caza, dando origen a la toxicología. se encontraron puntas de lanzas y flechas empleadas para la caza, impregnadas en sustancias tóxicas de origen animal y vegetal.
-
Durante la antigüedad y bajo la dominación sumeria, se escribieron conocimientos sobre el ranúnculo, euphorbia y la belladona.
-
En el primer Pen Tsao o Gran herbario, uno de los antiguos textos de medicina china, se describe al semilegendario emperador Shen Nung, primer médico de ese país. A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos, así como la identificación de cientos de plantas medicinales y venenosas.
-
La casta sacerdotal era la que conocía y poseía los venenos.
En papiros egipcios se advierte el uso de Cannabis indicus y de Papaver somniferum, y se hace referencia a intoxicaciones por plomo. Además se encuentra el papiro egipcio de Hearst, con referencias de veneno de las serpientes y de otros animales. -
Habla especialmente de los venenos de origen vegetal y de los minerales y sus propiedades tóxicas; y sobre antídotos y tratamientos para esas sustancias, describen a los animales venenosos y los remedios que pueden oponerse a su veneno.
-
Dos poemas debidos a Nicander y Colofón (185-135 a. C.), aunque en gran parte fantásticos, están basados en observaciones y experiencias de tipo toxicológico; así Alexefármica refiere las propiedades tóxicas de varias sustancias, en tanto que en Theriaca, término que vino a significar antídoto, se alude a tratamientos de intoxicados.
-
En el libro de Antidotis Libri, relacionado con la Toxicología, menciona la fórmula para preparar la triaca y recomienda su ingestión en forma habitual para protegerse de la acción de los venenos. Dijo de su triaca: El antídoto que yo uso, preparado con cien ingredientes, y que compusiera para el emperador, sirve para todos los venenos mortales.
-
Teofrasto (371-287 a. C.), el más célebre discípulo de Aristóteles y el botánico mejor conocido de la Antigüedad, describió las plantas de su tiempo señalando algunas venenosas.
-
Hipócrates (460-377 a. C.), llamado el padre de la Medicina, incluye en su famoso Juramento que «... jamás me dejaré inducir a administrar a nadie un veneno o un medicamento que conduzca a la
muerte o al aborto...» -
Desde el año 364 hasta el Renacimiento hay una gran difusión del veneno con fines criminales; en Europa siete Papas y nueve sucesores para el Sacro Imperio Romano Germánico fueron envenenados.
-
Médico griego, quien vivió bajo el reino de Heráclito I (que gobernó desde el 610 al 641), estudió en Alejandría, poco antes de que los árabes destruyeran esta ciudad, y dedicó uno de sus siete libros a los medicamentos, los venenos y sus efectos.
-
Considerado el máximo alquimista de origen árabe, en su libro de Venenos, del siglo IX o comienzos del X, señala que las emanaciones de oro resecan la nariz y pueden dañar el cerebro. Fue el primero en describir los ácidos minerales fuertes, como el ácido sulfúrico y el nítrico.
-
Médico, filósofo, científico y polímata persa, quien recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio (Papaver somniferum)
-
En su obra De Remedius Venenorum revolucionó el pensamiento arábigo de la época y dividió a los venenos en tres categorías: animal, vegetal y mineral, como lo hizo Dioscórides 1 400 años antes.
-
En la primera mitad del siglo XIII, publica su obra Antidotarius magnus seu universalis, en la que reunió 115 recetas de antídotos.
-
Fue pionero en emplear el concepto de dosis con sentido cuantitativo y desarrolló trabajos sobre el éter y la y atroquímica. Determino que ciertos venenos administrados a dosis adecuadas actúan como medicamentos. describió y nombro el zinc.
-
Uno de los primeros europeos en conocer las flechas con curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei) fue Alonso Pérez de Tolosa en 1548, durante la exploración del lago Maracaibo en Colombia. Actualmente es el curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei) el veneno que se asocia más comúnmente a la
utilización de las flechas envenenadas. -
Además de referirse al curare (Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei), da una descripción pormenorizada de otras plantas como el guayacol (Bulnesia sarmientoi), la china (Pittosporum tobira), la coca (Erythroxylum coca) y la zarzaparrilla (Smilax aspera, S. divaricata), y describe al tabaco (Nicotiana tabacum) y sus propiedades curativas.
-
Médico humanista español, especialmente dedicado
a la farmacología y a la botánica médica, aportó a la clasificación de los venenos según los reinos animal, vegetal y mineral la subclasificación dentro de los animales venenosos los que eran mortíferos al ser ingeridos y los que mataban a través de su ponzoña. -
En su obra Discurso sobre las enfermedades de los trabajadores, publicada en 1700, estudió las patologías reinantes en los mineros, pintores, tejedores y alfareros, siendo el primer trabajo que comprendía y compendiaba las enfermedades profesionales.
-
Aportaron información al viejo mundo sobre las propiedades venenosas de las drogas que con el tiempo serían un
medicamento -
Se dedicó al estudio de los venenos . En su Tratado de Venenos, publicado en 1814, clasifica por primera vez a todos los venenos según su origen: reino animal (picadura de serpiente), reino vegetal (belladona [Atropa belladonna]) y reino mineral (mercurio, sulfato de plomo).
-
Estudió los datos de Orfila e ideó un sistema para investigar el
arsénico como veneno en los homicidios, por eso este tóxico comenzó a perder la hegemonía como primera opción en los envenenamientos homicidas. -
En 1870 Selmi descubrió las ptomaínas, sustancias producidas en la putrefacción de los cadáveres, cuya estructura es similar a los alcaloides y daba falsos positivos en el uso de venenos o tóxicos. Estos descubrimientos resultaron trascendentales para la Toxicología, especialmente para su rama judicial.
-
En su publicación de 1888 afirmaba que estos efectos no los causa el curare y aunque desconoció el principio activo dedujo que los síntomas tetánicos que este último ocasiona han hecho mirar su base como análoga a la estricnina, mientras que se desconoce aún la naturaleza del principio tóxico de upas antiar, que parece ser una resina.
-
Escribió otro adagio que haría historia en la Toxicología: Usted también puede ser un toxicólogo en dos sencillas lecciones, cada una de 10 años. La primera revista científica sobre Toxicología, Toxicology and Applied Pharmacology, fue creada por Coulston,
Lehman y Hayes, en Estados Unidos. -
Se formó en la escuela francesa y fue el pionero, fundador y formador de la primera cátedra de Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
-
Pionero de la Toxicología en Brasil, fallecido en 1996, hizo grandes aportes en el campo de la investigación y creó la cátedra de
Toxicología y el Centro de Estudios Toxicológicos en el Instituto Oswaldo Cruz, de Río de Janeiro. -
Los indios pieles rojas de América del Norte utilizaron diversos venenos. Uno de ellos procede del Gonolobus macrophyllus y otro de la serpiente de cascabel. Algunas tribus de América del Norte utilizaron para sus flechas, un extracto de la Cynanchum sarcostemmoides.
-
Fueron los primeros científicos en estudiar sus propiedades a los comienzos del siglo XIX. Continuaron luego las exploraciones de Martius y Spix, Poepping, Youd, los hermanos Schomburgk, De Castelnau y Spruce quienes a mediados de ese siglo, extendieron los conocimientos botánicos, etnológicos y científicos del curare ( Strychnos crevauxii, toxifera, castelnaei)