-
Los juristas Samuel Warren y Louis Brandeis, para estructurar y publicar el ensayo "The Right to privacy", parten del análisis de uno de los fundamentales principios del Common Law, que sostiene: "Todo Individuo debe gozar de total protección en su persona y en sus bienes".
-
La ONU adopta el documento conocido como Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que el artículo 12 señala que las personas tienen derecho a la protección de la ley de sus datos personales.
-
En Alemania fue aprobada la primera ley de protección de datos (Datenschutz). Esta ley impide la transmisión de cualquier dato personal sin la autorización de la persona interesada.
-
En Suecia fue publicada la que fue una de las primeras leyes de protección de datos en el mundo.
-
Ley federal establecida en el Titulo 5, Sección 552a, del Código de los Estados Unidos (5 U.S.C.552a) en su forma enmendada; Restringe la divulgación de los registros personalmente identificables; Concede derechos de acceso a los registros; Concede el derecho a solicitar la modificación de los registros que no son exactos, relevantes, oportunos o completos; Establece un código de "prácticas de información justas".
La Ley de Privacidad aplica solo a ciudadanos y extranjeros admitidos legalmente. -
El Parlamento Federal Alemán aprueba la Ley Federal Bundesdatenschutzgesetz. que impide la transmisión de cualquier dato personal sin la autorización de la persona interesada.
-
se adoptan las Directrices de la OCDE sobre la protección de la privacidad y los flujos transfronterizos de datos personales, suponen la unanimidad internacional sobre las guías generales para la recogida y gestión de información personal.
Los principios se caracterizan por su claridad y flexibilidad de aplicación, y por su formulación, lo suficientemente general para su adaptación a los cambios tecnológicos. Se pueden aplicar en los ámbitos nacional e internacional. -
La Unión Europea firma el primer convenio internacional de protección de datos por Alemania, Francia, Dinamarca, Austria y Luxemburgo. Garantiza, en el territorio de cada Parte, a cualquier persona física sean cuales fueren su nacionalidad o su residencia, el respeto de sus derechos y libertades fundamentales, concretamente su derecho a la vida privada, con respecto al tratamiento automatizado de los datos de carácter personal correspondientes a dicha persona (protección de datos)
-
La Unión Europea adopta la Directiva 95/46/CE.
Considerando que los sistemas de tratamiento de datos están al servicio del hombre; que deben, cualquiera
que sea la nacionalidad o la residencia de las personas físicas, respetar las libertades y derechos
fundamentales de las personas físicas y, en particular, la intimidad, y contribuir al progreso económico y
social, al desarrollo de los intercambios, así como al bienestar de los individuos. -
La Ley de Protección de Datos Personales de los Estados Unidos (HIPAA) entra en vigor.
La ley sobre la privacidad HIPAA establece estándares nacionales que protegen los expedientes médicos y demás datos médicos de una persona. La HIPAA se aplica en los siguientes entornos:
Los seguros médicos
Los centros de procesamiento de información médica
Los consultorios de proveedores de atención médica al realizar ciertas transacciones electrónicas relacionadas con la atención médica. -
En Brasil, la ley de protección de datos personales surge como una necesidad derivada del incremento del uso de las tecnologías de la información y el aumento de las vulnerabilidades asociadas. Esta ley se asemeja al modelo europeo.
-
La Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) entra en vigor en España, tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar.
Está ley ha sido importante para Latinoamérica porque se ha utilizado como firme referente del modelo europeo. -
En Chile, la ley de protección de datos personales surge como una necesidad derivada del incremento del uso de las tecnologías de la información y el aumento de las vulnerabilidades asociadas. Esta ley se asemeja al modelo europeo
-
En Argentina la Ley 25.326 (2000), la ley de protección de datos personales surge como una necesidad derivada del incremento del uso de las tecnologías de la información y el aumento de las vulnerabilidades asociadas. se asemeja al modelo europeo
-
En Paraguay, la ley de protección de datos personales surge como una necesidad derivada del incremento del uso de las tecnologías de la información y el aumento de las vulnerabilidades asociadas. Esta ley se asemeja al modelo europeo.
-
En Panamá, la ley de protección de datos personales surge como una necesidad derivada del incremento del uso de las tecnologías de la información y el aumento de las vulnerabilidades asociadas. Esta ley se asemeja al modelo europeo
-
En Rusia fue aprobada una exhaustiva ley de protección de datos personales.
-
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos incorpora el derecho a la protección de datos personales en el articulo 6 constitucional.
-
En Uruguay, la ley de protección de datos personales surge como una necesidad derivada del incremento del uso de las tecnologías de la información y el aumento de las vulnerabilidades asociadas. Esta ley se asemeja al modelo europeo.
-
En México la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de julio de 2010, entró en vigor un día después y tiene efecto a partir de enero del año 2012.
-
Es la más reciente ley de protección de datos personales en el mundo.
-
Es un documento elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Establece los principios básicos para la protección de datos personales en el contexto de los derechos humanos.
Reconoce que el derecho a la privacidad es un derecho humano fundamental, y que la protección de datos personales es un aspecto esencial de este derecho.
La Carta establece que las personas tienen derecho a controlar sus datos personales, y que estos datos deben ser tratados de manera justa y legal. -
Reconoce y protege el derecho que tienen todas las personas a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bases de datos o archivos que sean susceptibles de tratamiento por entidades de naturaleza pública o privada.
-
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dicta una sentencia que obliga a la Unión Europea a revisar la Directiva 95/46/CE.
-
La Unión Europea adopta el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).