-
Uno de los objetivos del movimiento revolucionario era la demanda educación.
-
El ejército suriano concibió a la educación primaria como obligatoria, gratuita y laica. Aunque no fue lo único, pues el nivel superior también se incluyó dentro de dicha propuesta legislativa, asignándole un carácter más técnico sobre el humanístico (Flores, 2020).
-
Se incluye la necesidad de establecer escuelas rudimentarias en toda la república, fundar escuelas normales en cada estado y elevar las percepciones de los profesores (Campos, 2009).
-
Se establece el artículo 3 de la constitución de los Estados Unidos Mexicanos, educación laica.
-
Álvaro Obregón designa a José Vasconcelos como secretario de educación.
En este año el número de maestros de educación primaria aumentó a 25,312; existían 35 escuelas preparatorias, 12 de abogados, 7 de médicos alópatas, una de médicos homeópatas, 4 de profesores de obstetricia, una de dentistas, 6 de ingenieros, 5 de farmacéuticos, 36 de profesores normalistas, 3 de enfermeras, 2 de notarios, 10 de bellas artes y 7 de clérigos (Gobierno de México, 2020). -
-Se crean escuelas primarias y normales rurales, se forman misiones culturales, grupos docentes, profesionistas y técnicos.
-Se construyen bibliotecas públicas, los libros de texto gratuitos y se reportan los desayunos escolares.
-Se crea la casa del estudios indígena. -
-Surge del proyecto nacionalista de José Vasconcelos y otros dinamismos de la revolución.
-Aparecen las primeras generaciones de maestros rurales. -
Lázaro Cárdenas confiaba en que la escuela socialista sería un instrumento de reforma social que iría más allá del cambio pedagógico y académico: una nueva escuela que favorecería una gran reestructuración económica, social e ideológica del pueblo mexicano, como consecuencia de la capacitación intelectual, técnica-práctica y moral de los niños y los trabajadores (Oca, s/f).
-
Después de la reforma de expropiación petrolera, México necesitaba personal capaz de trabajar en ello, el Instituto se creo para hijos de los trabajadores con el objetivo de formarlos con una educación técnica.
-
Adolfo López Mateos impulsa el plan de 11 años para la expansión y el mejoramiento de la educación primaria, mejor conocido como Plan de Once Años, el cual contempla la creación de cuatro escuelas normales regionales, la apertura gradual de plazas magisteriales, la construcción de nuevos espacios educativos y el incremento de mobiliario y equipo de trabajo (Revista Siglo Mexicano, s/f).
-
Es responsable de elaborar las políticas de ciencia y tecnología en México (Presidencia de la República EPN, 2013).
-
Su objetivo era “recoger y analizar las diferentes tesis sobre problemas educativos que aportaran
los diversos sectores sociales” (González, 2018). -
Sustituye a la Ley orgánica de Educación Pública de 1941.
Esta nueva ley adoptó la definición de educación como institución del bien común y organizó al sistema educativo nacional para establecer nuevas bases que impulsaran los derechos que todos los habitantes del país para recibir educación con las mismas oportunidades (Suárez, 2018). -
Durante el gobierno de López Portillo se realizaron las denominadas reformas de primera, segunda y tercera generación. las reformas de primera generación “hacen alusión a la descentralización y al financiamiento de la educación, la segunda generación habla de la evaluación de la calidad del sistema educativo, mientras que las de tercera generación contienen las transformaciones del espacio escolar" (Gómez, 2017).
-
Destacaba entre sus objetivos y políticas para mejorar la educación: ofrecer 1 año de educación preescolar a todos los niños de 5 años, descentralizar la educación y reformar los estudios de educación normal. Este programa introdujo el concepto de calidad como un elemento central para consolidar la política educativa (Castrejón, 1986)
-
Se reformó el artículo 3° de la constitución, para instituir la Ley General de Educación, donde se otorgó prioridad al gasto en materia de educación y se le dio mayor importancia al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
-
-Implementación de sistema educativo con base en competencias mundiales.
-Se comienza con el contexto de globalización.
-Estímulos para el personal docente. -
-Educación básica de 9 años.
-Renovación curricular en lecto-escritura, matemáticas, ciencias.
-Se integra la prueba PISA.
-Se consideran a las comunidades indígenas, al elaborar libros para ellas y dotarlas de infraestructura.
-se dio importancia a la educación superior, las universidades y los estudios de maestría y doctorado
-SEP establece comités para evaluación superior. -
-Ampliación del sistema educativo privilegiando la equidad.
-Proporcionar una educación de buena calidad para atender las necesidades de todos los mexicanos.
-Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional, la integración y la participación social en la educación (Fuentes y Martínez, s/f). -
Se aplica por primera vez la Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Escolares (prueba ENLACE), con la finalidad de evaluar a los alumnos de educación básica en las áreas de español y matemáticas.
-
Se convierte en un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio cuya tarea principal es realizar diagnósticos precisos, puros, objetivos y explicativos, que orienten la realidad de la educación en México y sus niveles de calidad (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, s/f).
-
•La escuela se pone al centro del sistema educativo, para contar
con más apoyo, más recursos y desarrollar las capacidades que
permitan ejercer una autonomía responsable.
•Maestros mejor preparados.
•El objetivo es que los docentes construyan interacciones educativas con creatividad e innovación.
•Abatir barreras que dificultan el aprendizaje.
•Todos los elementos del modelo deben responder al imperativo de la educación inclusiva y con equidad.