-
El aprendizaje se recibe de forma natural, surge del diario vivir, se imitan las acciones y conductas, especialmente, la forma de hacer las cosas.
-
Inicio de la escritura y el cálculo, grandes avances arquitectónicos e innovaciones tecnológicas con indicios de educación espontánea y tradicional como: mitos, pinturas, esculturas, etc.
-
Grandes civilizaciones.
-
Tradicionalista con principios educativos a niños para adquirir habilidades y conocimientos en un rol heredado de familia con: escritura, geometría, cálculo y arquitectura.
-
Dominada por la religión hindú, donde el maestro es "gurú" quien instruye, inicia y guía al discípulo con: geometría, gramática, astronomía, historia, matemáticas y derecho. Su objetivo principal es la ignorancia.
-
Formación moral, intelectual y guerreo, cultural centrada en el aprendizaje de la escritura y las matemáticas.
-
El pueblo hebreo educaba en familia, transmisión tradicional, desde la repetición, formaban en la conducta moral y ética desde la ley de Dios para mantener el linaje y la adoración a Dios.
-
Alcanzar al perfección de la enseñanza con disciplinas como: música, poesía, literatura, estética, gimnasia, filosofía y fueron pioneros en usar la razón para la solución de problemas en la educación del hombre.
Exponentes:
- Homero: Armonía física, corporal y espiritual, intelectual con la moral del alma.
- Hesido: Comparte los principios de Homero, pero incluye la educación a los ciudadanos. -
Se formaban a los ciudadanos en la guerra, participación de la vida civil y política basada en la obediencia, la disciplina y la templanza, resistencia al dolor y al sufrimiento. La educación se iniciaba en el nacimiento con la crianza física y moral hasta los 7 años a cargo de la madre y de los 7 a los 30 años, el Estado asumía su educación.
-
Se impartía la información moral, espiritual y mentalidad del servicio en cuerpo y alma.
Exponentes:
- Sócrates: Verdad y virtud des de la mayéutica. Educación teórica activa bajo el método de la conversación y la discusión, su objetivo, la perfección de la moral.
- Platón: Retoma a Sócrates y genera la importancia del juego en la educación del niño desde la filosofía y la guerra.
- Aristóteles: Educación en función del hombre para alcanzar al virtud y desarrollo nacional y volitivo. -
Dos acontecimientos políticos importantes: muerte de Alejandro Magno, muerte de Cleopatra y Marco Antonio. Educación basada en memorizar obras literarias y legados de los gramáticos, educación científica. No era importante la lectura, escritura y aritmética, tampoco la gimnasia, música y danza.
-
Da origen a la lengua latina, literatura clásica, organización del gobierno, arquitectura, surge el papel del maestro - alumno. Exponentes:
- Marco Fabio Quintiliano: Aptitudes de los niños para formarlos como oradores. -
Bajo el imperio romano, educación oral aristocrática confinada a la nobleza y sólo para los hombres.
-
Basado en los evangelios que anuncian el reino de Dios y el amor al prójimo, la justicia, la fraternidad y la caridad con formación espiritual.
Exponentes:
- Jesús
- Apóstoles Imparten la educación del a buena nueva con predicación al pueblo. -
Educación del cristiano, la buena nueva con predicadores y discípulos.
-
Filosofía cristiana con escritos formadores de la fe, afirmando la existencia de Dios.
Exponentes:
- Padres apologetas: Con escritos dirigidos a los no cristianos para darles a conocer al fe y costumbres de esta religión. -
Exponentes:
- Clemente de Alejandría: Escribió el primer tratado cristiano de educación. Define al maestro como el logos dirigiendo la virtud del hombre y la verdad. Evoluciona el término de pedagogo como cuidador de niños y hace que se confunda con el de maestro. -
Exponentes:
- Discípulo de San Celemente: Vio gran importancia al estudio de las ciencias, especialmente a las matemáticas y la filosofía como la coronación del saber. -
Exponentes
- San Agustín: Filosofía netamente educativa, basada en dudar y resolver las dudas, iluminar la fe con la razón y la razón con la fe, haciendo hablar al maestro interior "la verdad misma, que es Dios". Formación humanista y formación ascética. -
Cada sociedad desarrolla la educación que necesita, siempre guiada por el clero. Educación "caballeresca" para la alta sociedad y aprendizajes sencillos para el pueblo. Surgen las universidades, su objetivo: llevar al hombre a las verdades reveladas.
-
Pensamiento aristotélico, influenciado por Rusd, que los escolásticos llamaron AVERROES, relaciones entre fe y razón basadas en la abstracción.
Exponentes:
- Santo Tomás: El abstractivo del intelecto garantiza la verdad del conocimiento intelectual.
- San Buenaventura: El fin de la educación es Dios y se requiere la perfección.
- San Clemente: Educación como culto a Dios y verdad que conduce al cielo.
- Carlo Magno y Alcuino: Forman las escuelas y 7 artes como gramática, dialéctica y retórica. -
Retoma los estudios clásicos.
Exponentes:
- Vittorio de Feltre: Educación como alegría para el espíritu, ejercicios y lectura de textos clásicos.
- Pedro Pablo Vergeiro: El valor de la persona en la formación de sí.
- Erasmo de Rotterdam: Formación del carácter desde los estudios clásicos.
- Luis Vives: La experiencia y percepción como fuente de conocimiento.
- Tomás Campanella: La educación para ennoblecer al ser humano. -
La Reforma: Movimiento político y religioso apartado de la iglesia católica, educación como vía de promulgación del libre culto.
La Contrarreforma: Movimiento de preservación de la fe católica durante el pontificado del papa Pío IV.
Exponentes:
- Martín Lutero: Defiende la función de la escuela como constitución del estado para asegurar la vida religiosa de los ciudadanos. -
Exponentes
- Comenio: Pionero del pensamiento pedagógico moderno, enseñanza para la comprensión de fines.
- John Lucke: Todo conocimiento nace de la experiencia, niño capaz de reflexionar, maestro promotor de la ciencia.
- Descartes: Desarrollo de la razón y cultura desde la ciencia, la lógica y la matemática.
- Rosseau: Naturalismo, enseñar al individuo a ser hombre para la formación del espíritu.
- Kant: Propuso el discurso pedagógico y la reflexión.
- Pestalozzi: Pionero de la escuela activa. -
Una visión de educación como desarrollo del elemento divino que hay en el hombre desde los jardines de infancia con el juego libre y el aprendizaje.
Exponentes:
- John Dewey: Aprender a partir de la práctica.
- Kerschesteiner: Educación profesional útiles a la sociedad.
- Edwar Claparede: Preparación para la vida, educación funcional.
- María Montesori: Estudio del hombre y del niño, propone la pedagogía científica.
- C. Freinet: Experimentación, creación, cooperativismo, escuela - vida. -
Inicia la escuela activa, reconoce los principios de Pestalozzi influenciados por la filosofía de Kant y Fichte.
Exponentes:
- Pablo Montesino: Crea el régimen de escuela primaria.
- Quintana y Montesino: Crean las primeras escuelas normales en Madrid.
- Andrés Monjón: Educación gratuita para el pobre, su objetivo: educación por medio de la enseñanza.
- Pedro Povedo: Humanista y pedagogo, impulsor del laicado, reconocido por la UNESCO. -
Pedagogía nueva o áctica, revoluciona las teorías educativas tradicionales.
-
Apoya la propuesta de Dewey con escuela nueva, revolucionando metodologías de la enseñanza.
-
Pedagogía constructivista, explica cómo el medio social permite una construcción interna del conocimiento.
-
Tras su investigación del desarrollo cognitivo en niños, crea la pedagogía de la libertad.
-
Aparición de las nuevas tecnologías y métodos activos de enseñanza. Construcción del proceso de aprendizaje.
-
Aprendizaje de índole constructivista: aprendizaje por descubrimiento, el estudiante adquiere el conocimiento por sí mismo.
-
Constructivista, "existe el aprendizaje significativo cuando se relaciona intencionalmente el objeto de estudio con las ideas pertinentes de la estructura cognitiva".
-
Pedagogía popular basada en la libertad, dándole sentido a la práctica educativa, basado en la teoría de Piaget.
-
Centrada en el proceso de aprender a lo largo de toda la vida (surge la tecnología educativa).
-
Uso de ordenadores para crear ambientes que desarrollen la exploración, experimentación y aprendizajes con sistemas interactivos: Gran Bretaña, Proyecto NDPCAL.
-
Exponentes:
- Seymour Papert: Reflexiones sobre el uso de un ordenador en educación como promotor del lenguaje LOGO. -
Educación virtual, comunicación mediante computadores basados en aprender sin estar físicamente frente a frente.
-
Redes tecnológicas educativas que disponen de banda ancha en las instituciones educativas.
-
2004: Surgen nuevas teorías de aprendizaje con el uso de ordenadores y redes promovidas por Stephen Downes y George Siemens llamadas teorías del aprendizaje para la era digital a través de conexiones dentro de redes con modelo de red con nodos para definir el aprendizaje.
- B-Learning.
- M-Learning.