-
Periodo: 500 a. C-401 a. C.
Enseñaban el análisis y el abordaje de todos los problemas por varios ángulos distintos.
Enseñaban identificar los argumentos en favor y en contra de cada postura teórica
Enseñaban el arte de la discusión y de la argumentación.
Viene una educación formal o retórica, que se quiere imponer por el discurso
Se produjo una teoría de educación enciclopédica, en la cual se transmiten artes útiles, y se prepara el concepto de cultura general. -
Periodo 470 a.C- 399 a.C
Para Sócrates lo más importante no es conocer mucho sino tener conocimiento de sí mismo.
La educación inicia con la ironía que lleva al hombre al conocimiento de la ignorancia.
Surge la dialéctica (debate verdadero-falso)
Surge la Mayéutica (arte del parto) en vez de transmitir conocimientos y valores, “da a luz” -
Periodo: 427-347
"La educación debe capacitar y preparar a los hombres para las tareas que a ellos les es destinada".
“La educación del hombre y en especial del gobierno es el único camino para llegar a conformar una sociedad justa”
“la educación es el cincel que permite modelar la sociedad ideal en este mundo imitado por el devenir, el cambio y la materia” -
Periodo: 384-322 a.C
Aristóteles reunía en su persona investigación científica, reflexión filosófica y actividad educacional.
En su línea de raciocinio se destacan tres aspectos:
1. La inequívoca correlación entre educación y conducta de vida humana y entre pedagogía y ciencias prácticas.
2. la articulación del terno de enseñanza formado por naturaleza, adaptación y doctrina.
3. la implementación de la noción de teología. -
Periodo:.400-301 a.C.
Evalúa las teorías filosóficas de los sofistas desde un ángulo distinto al de ellos.
Empleo la retórica (arte de hablar y escribir)
Asume la tarea pedagógica de difundir una educación que use de manera responsable la lengua.
Todo el éxito depende de aprender a debatir en reflexión racional.
Isocrates estableció la base para la comprensión humanística del hombre y su educación. -
Edad Antigua: Dos milenios a.C-siglo I d.C
La educación ocupa un lugar significativo, pero aclara que no solamente es una “instrucción e intelectualización” ya que esta ayuda a la transformación del hombre. El objeto de la educación no es el hombre. -
Edad Media: Siglo Xl-Xll
Agostino no contempla el aprendizaje pasivo sino activo. “La enseñanza es no es la transmisión de conocimientos y contenidos sino un impulso para creer y llegar a sus propias conclusiones”.
Agostino afirma que se aprende por medio de la percepción corporal, intelectual y a través de la razón se adquiere el verdadero conocimiento. -
Edad Media: (Siglo Xll); Periodo: 1200
Aclara la diferencia que existe entre persona (es moral) e individuo (ámbito natural). Idea fundamental para la idea pedagógica. -
Edad Media: siglo Xlll- XlV
Para Aquino el Maestro es importante, pero da el papel primario al alumno al cual se refiere que tiene algunos conocimientos.
Aquino afirma que el alumno aprende de forma autodidactica con la supervisión del maestro el cual estimula al alumno para formar su propio pensamiento. -
Edad Media:(siglo v-xv); Periodo:476 d. C. –1492
Hizo un aporte significativo para el concepto de la pedagogía, la continuidad del Antiguo Testamento y antropología.
Se basa en la palabra de Dios (A.T y N.T) la cual no tiene nada que ver con la ciencia ni filosofía, ya que la Biblia es objeto de la fe; haciendo inclusión a toda persona gracias a Jesús; el salvador. -
Era un filósofo moderno.
Kant dice que se debe educar a los niños según la idea de la humanidad.
También se refiere a que la educación tiene que estar fundamentada en designar los principios y ser realizadas como sistemático.
Considera una acción educacional juiciosa o que juzga por si misma.
La disciplina que es indispensable en la educación.
Conceptualiza la ciencia pedagógica como el encaje de ideas y experimentos.
De razón y experiencias. -
Periodo: (1712-1778)
Jean Jacques Rousseau
Su obra pedagógica más importante se llama Emilio en la cual expresa su aspiración sobre la educación
Tematiza la educación como objeto propio
El progreso educacional que sigue rigurosamente es el desarrollo natural de la niñez
Esboza la evolución del hombre de ser natural a ser social
Rousseau lleva la idea renacentista
Vincula la noción de un desarrollo infantil natural -
Periodo: (1747-1827)
Es otra figura pedagógica del siglo XVIII.
Seguidor del modelo pedagógico de Rousseau.
Señalaba el objetivo de la pedagogía infantil.
Busco dar continuidad practica a la pedagogía de la esperanza.
Creo un método de enseñanza elemental.
Quería lograr hacer una reforma a partir de la enseñanza.
El propósito de Pestalozzi es la intuición que los niños a través de los sentidos pueden traer experiencias significativas que aprenden por medio de la percepción. -
Periodo: 1776-1841
Considera que es necesaria la necesidad de una ciencia profesional pedagógica para educadores
La opinión de Herbart dice que el niño viene al mundo sin libertades libres
La representación estética del mundo pasa hacer la actividad más importante especialmente de la educación profesional de la enseñanza educativa.
Ideas practicas como la libertad interior, perfección, justicia y equidad.
Tuvo efectos mediados hasta el siglo XX e influencio fuertemente la escuela. -
Periodo:(1866-1952)
Benedetto Croce
Hace una comparación entre los alumnos buenos y los estudiantes malos.
Que los estudiantes malos se reconocían y que hacían dar ideas al maestro
En algunos alumnos se podían ver cambios positivos y en otros no ya que eran rebeldes
En el cual el maestro considera que debe buscar alternativas y es algo que el no sabe cómo responder
La pedagogía del siglo XIX y XX sigue presente en Rousseau ya que apoyan muchas de las ideas que son de el.