Historia de la pedagogía

  • Origen de la Pedagogía
    3500 BCE

    Origen de la Pedagogía

    La educación tiene su origen en las comunidades primitivas cuando el ser humano pasa del nomadismo al sedentarismo y empieza la transmisión de saberes de una misma comunidad.
  • Sócrates y la Pedagogía
    445 BCE

    Sócrates y la Pedagogía

    Nace la pedagogía filosófica propiamente dicha. Su enseñanza se lleva a cabo mediante el diálogo. El fin de la educación es formar hombres plenos y virtuosos.
  • Platón y la Pedagogía
    400 BCE

    Platón y la Pedagogía

    Cree en la existencia del mundo de las ideas y dice que la única y mejor forma de pertenecer a él es por medio de la educación. El papel del educador reside en promover en el educando el proceso de interiorización. Utiliza el método de la dialéctica.
  • Aristóteles y la Pedagogía
    360 BCE

    Aristóteles y la Pedagogía

    Con él surge el sistema de la evolución y considera que todas las cosas están en constante cambio que obedece a cierto ritmo, es decir, un cambio ordenado.
  • Educacion Romana
    90 BCE

    Educacion Romana

    La educación Romana en esta época se distingue de la anterior, más que por su contenido, por su organización; deja de ser un asunto particular, privado, para convertirse en una educación pública. Estas escuelas tenían por fin preparar a los funcionarios cada vez más necesitados de una formación superior y subsistieron durante todo el Imperio, alcanzando en elevado nivel cultural.
  • El Nacimiento del Pensamiento Pedagógico
    Jan 1, 1580

    El Nacimiento del Pensamiento Pedagógico

    El hombre se lanzó al dominio de la naturaleza desarrollando técnicas, artes, estudios -matemática, astronomía, ciencias físicas, geografía, medicina, biología. Todo lo que se enseñaba hasta entonces era considerado sospechoso.
  • Pedagogía Tradicional

    Pedagogía Tradicional

    Comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. En esta época es la escuela la primera institución social responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.
  • Educación Cultural

    Educación Cultural

    El ambiente cultural se modificó notoriamente durante la segunda mitad del siglo XVIII, gracias al impulso dado a la educación por los filósofos del Iluminismo, confiados en que de ella dependía la transformación del mundo.
  • Giovanni Enrico Pestalozzi

    Giovanni Enrico Pestalozzi

    Fue reformador de la pedagogía tradicional y se dedicó a la educación popular. Sus principios pedagógicos eran: naturalidad, educación elemental y educación física, para Pestalozzi la educación eran las fuerzas del corazón, él decía que ninguna educación intelectual y artesana era posibles si antes no había educado sus sentimientos.
  • Pedagogía Moderna

    Pedagogía Moderna

    La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918).
  • La Primeras Escuelas Nuevas

    La Primeras Escuelas Nuevas

    En 1859, Tolstoi abrió en su finca de Iásnaia Poliana una escuela para los hijos de sus campesinos basada en el principio que dice así: “mientras menor sea la constricción requerida para que los niños aprendan, mejor será el método”.
  • La Escuela Infantil Constructivista

    La Escuela Infantil Constructivista

    El constructivismo sostiene que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que supera la simple asociación de estímulos y respuestas.
    Las investigaciones realizadas por representantes de las distintas vertientes del constructivismo, comparten los siguientes principios concernientes a las capacidades y disposiciones de los individuos que aprenden.
  • Pedagogía Contemporánea

    Pedagogía Contemporánea

    Surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente.
  • El Pensamiento Pedagógico Crítico

    El Pensamiento Pedagógico Crítico

    Después de las dos guerras mundiales muchos filósofos se preguntaban lo que estaba equivocado en la educación para formar hombres que llegaban a odiarse tanto.
  • La Educación Infantil en los Albores de un Nuevo Milenio

    La Educación Infantil en los Albores de un Nuevo Milenio

    Los acelerados cambios que se están produciendo demandan de la escuela, desde la Educación Preescolar hasta los niveles más elevados, la necesidad de construir plataformas pedagógicas y didácticas, que les permitan a las nuevas generaciones enfrentar los retos que traen las tecnologías de la información y la comunicación, también conocidas como tecnologías digitales.