-
En este periodo Karl Jasper distinguía la ruptura en la historia de la humanidad que conllevo a que el hombre se mostrara consiente de si mismo y de sus condiciones de igual manera se percibía que el hombre que el hombre empleaba las actividades reflexivas para alcanzar su salvación.
Se da lugar también a los conflictos filosóficos por el afán de conversar a oros sobre su propia filosofía
De todo este conflicto nacen diversas corrientes de pensamiento que dan paso a diferentes modos de actuar. -
La educación primitiva era fundamentalmente práctica, evidente por los rituales de iniciación. Además, se fundamentaba en la visión animista: creían que todas las cosas (piedras, arboles, animales)
Tenían un alma similar a la del hombre. Espontanea, natural.
La educación en este momento de la historia se basaba en la imitación y en la oralidad -
Los griegos tenían una visión universal que estaba dividida en dos pueblos (Esparta y Atenas), los Esparta consideraban que el hombre debía ser la consecuencia de su culto al cuerpo y además fuerte los Atenas consideraban que el hombre debía luchar por su libertad y expresión, los primeros precursores fueron Sócrates, platón, Aristóteles, isocrates, los sofistas que dieron paso a una educación basada en el desarrollo intelectual
-
Rousseau en su obra el Emilio descubre la naturaleza del niño y plantea como debe establecerse su desarrollo atendiendo a las propias leyes internas. Esta obra divide en cinco libros en donde las primeras 3 partes se dedican a la niñez, reflejando ideas pedagógicas importantes tales como que un niño es libre cuando puede lograr su voluntad, el niño sabe algo no porque se le dice sino porque lo comprende.
-
Benedetto Croce(1866-1952) es aquí donde surge los nuevos ideales a partir de los estudiantes de Rousseau unos buenos otros malos pero que quedan en la línea de la pedagogía contribuyendo a encaminar nuevas ideas o planteamientos en donde Pestalozzi(1746-1827) aplico lo establecido por Rousseau de manera equivicada con su propio hijo generando allí un acontecimiento histórico que marco la historia de la pedagogía permitiendo allí el desarrollo de niños y niñas autónomos y con libertad.
-
Nace la escuela nueva
El niño es su propio auto formador El niño es un ser distinto al adulto y está sujeto a sus propias leyes y evolución.
Hay que educar mediante la acción no mediante la palabra. El niño es el centro y fin de la educación. -
Se cuestionan sobre las razones de educar y formar al niño completo, enfocado primordialmente en el juego, como la máxima expresión libre del alma. Se educaba integrando canciones, bailes, actividad física y juegos didácticos. También se les enseñaba el amor por la naturaleza, creando huertos.
-
Fue un movimiento que se oponía al llamado “antiguo régimen”, se buscaba una libertad, individualismo y leyes para los ciudadanos y las autoridades. También se pensaba que los que recibían educación eran los futuros educadores, la educación se comenzó a considerar como un derecho y un deber del estado.
-
Tiene como principio de que el niño no es un adulto pequeño, su teoría de educación se dirige a métodos de educación mas permisivos y de mayor orientación. Esta es una educación que enseña y orienta a los niños a resolver sus problemas y a adquirir sus conocimientos por su propia voluntad. También menciona que la educación de los niños inicia desde el nacimiento de estos.
-
Creía que la solución a la economía, pobreza y mala organización se debía a la falta de una buena educación, el creo una escuela para niños de escasos recursos para que se prepararan para una vida productiva, especialmente en los oficios que en esa época se realizaban. También propuso que los docentes tenían que estar bien preparados para lograr un mejor desarrollo integral en los menores.
-
Aparece nueva forma de entender el mundo y la educación.
Nace el humanismo y al mismo tiempo florece una nueva mentalidad la cual comenzó a poner en tela de juicio la doctrina de la iglesia.
La educación ya no se trataba solo de la teología sino del estudio de otras ciencias importantes para la educación de las personas. -
El protestantismo tuvo una acción racional y secular, al ofrecer al individuo la posibilidad de decidir por el, a quien le gustaría dedicarle su lealtad personal. se habla del iluminismo como reclusión del hombre a la razón, Jhon Lock defendió esta posición.El lema de Bacón- saber es poder y conocer las leyes naturales – nos da condiciones de dominar la naturaleza, manifiesta dualidad del iluminismo: la educación como praxis humana está amenazada de ser desnaturalizada
-
Es la reclusión del hombre a la razón asociado a una doble separación de la naturaleza y de la tradición.
Intento explicar el mundo y sus acontecimientos a la luz de la razón. -
En los siglos XVI Y XVII presenciaron una nueva clase que se oponía al modo de producción feudal
El hombre se lanza al dominio de la naturaleza desarrollando técnicas, artes y estudios
Giordano bruno (1548-1600) desarrollo de la astronomía
Galileo Galilei (1564-1642) construcción del telescopio, descubrimiento de los satélites en júpiter la ley de la caída de los cuerpos.
John Locke (1632-1704) el ensayo sobre el entendimiento humano que otorga a la educación una importancia elevada -
La educación se vuelve más accesible para algunos, aquí nace la idea de separar las aulas de los alumnos por edades. Por otro lado, los que no podían acceder a educación se les enseñaba algunos oficios como escultura y caballería.
-
Se destaco por el fuerte influjo del cristianismo y la religión.
Surge el pensamiento escolástico.
Nacen los primeros sistemas educativos, las primeras universidades.
La educación buscaba la perfección del individuo a través del espíritu. -
La educación asume un lugar destacado. no puede ser concebida como instrucción e intelectualización, o como conversión del Hombre, que no puede permanecer nacido de la inequidad y concebida en pecado.
el objeto de la educación no es el hombre, ciudadano de la polis pero el individuo hijo de Dios que a este hombre ya conocía cuando en lo oculto fue formado.
En el horizonte cristiano, el énfasis pedagógico es dislocado fuertemente de la percepción y de la sabiduría para la acción de la fe. -
Surgen las grandes civilizaciones las cuales desarrollan doctrinas religiosas y filosóficas complejas que expresan el inconformismo de la condición humana.
-
Erasmo de Roterdam (1466- 1536) formulo : “el hombre no nace del hombre, pero se hace mediante la educación y formación.
La pedagogía de la reforma para Francois Rabelais (1494-1553) ilustra la vieja escuela y la nueva educación.
Los principios pedagógicos en los cuales los reformadores, liderados por Lutero, Zwingli y Calvino, fundamentan su nueva educación reformatoria son muchos prójimos a los del renacimiento humanista. -
Los grandes pensadores de esta época eran conocidos como “ilustrado” por el apego a la irracionalidad y la lucha por la libertad
Jean- Jacques Rousseau (1712-1778), dividió la educación en tres momentos (la infancia, adolescencia y la madurez través de Rousseau podemos percibir que el siglo XVII se realizaba la transición del control de la educación de la iglesia al estado