-
Comunidades del Magdalena: Madres enseñaban a sus hijos
Caribes: Bilingües, principalmente español
El cacique educa a su sucesor
Los conocimientos especializados se transmiten dentro del hogar (orfebrería, tejido, agricultura)
Educación del guerrero -
Mayas
Educación en pictogramas
Educación militar y de guerra
Incas
Educación alto desarrollo, copian las costumbres de otros -
Educación de carácter práctico y profesional
Pueblo casi iletrado
Método: memorizaciones y azotes
Educación para las clases altas
Educación del guerrero -
Educación diversa respecto a las castas:
Brahmanes o sacerdotes
Vaisya: Guerreros, comerciantes y pastores
Sudra: Siervo
Paria Literatura de los Vedas -
Educación del escriba: transmisores de tradiciones
Educación del guerrero -
-
Educación del caballero: Caza-equitación-lanzamiento de jabalina-lucha-actividades artísticas
Ética del Honor
Ética de la cordura
Ej: Telémaco educado por los sabios ancianos -
Típica educación del estado totalitario
Pedotriba y citarista
Vida militar hasta los 20 años
Música, canto coral y danza colectiva
Educación espartana: cultura literaria y alfabeto en segundo plano
Educación moral
Educación ateniense: gramático (maestro privado) enseña a leer, escribir y hacer cuentos
Pedagogo: esclavo que acompaña al joven a la palestra
Jonia: educación femenina
Gimnasios públicos -
Práctica de la nemotecnia -Fenicia, activismo dinámico-
Educación física, religiosa y moral del guerrero
Judíos: escuelas proféticas
Clase de escribas para los ciudadanos ricos
Talmud: un maestro debía tener entre 25 y 40 alumnos -
Fundador de la educación dividida en primaria y media
-
Sofistas: profesores
Pitagóricos: sistema educativo propio
Dialéctica práctica pedagógica
Fundadores de la educación liberal -artes liberales: trivio (gramática, dialéctica y retórica), cuadrivio (aritmética, geometría, astronomía y música)
Enseñaban el arte de gobernar
Ironía y mayéutica
Escuelas menores: megárica (Euclides), cirenaica (Aristipo) y cínica (Antístenes) -
Academia
Exigencia educativa
Estado platónico: filósofos o regentes, guerreros y trabajadores
Figura de jardín de infantes
16 a 20 años vida militar
20 a 30 años mathemata: geometría
30 a 35 años dialéctica
50 años libres
Educación para las mujeres sin contemplarse que sean filósofas
Arte papel sobresaliente hasta los 20 años
Formación científico-filosófica -
Estoicismo: discursos, lógica, dialéctica o retórica
Escepticismo
Eclecticismo: estoicismo, epicureísmo y escepticismo
Estoicos romanos: Séneca, Marco Aurelio y Epicteto
Neoplatonismo: emanación intelecto
Hipacia la mujer que enseñó en la escuela platónica de Alejandría -
Liceo
Silogismo
Felicidad como máxima a la cual se llega por la felicidad
Estado: educación moral de los ciudadanos
Excluidos los esclavos
Estudios sin finalidades profesionales
Educación liberal
Formas educativas de carácter autoritario e intelectual -
Menor importancia música, danza y gimnasia
Gramático: educación media
Educación superior oratoria
Aspecto científico-matemático como cultura general
Especialización científica
Maestros especializados particulares: rétores o sofistas
Colegios de efevos
Mecenas
Escuela elemental: leer, escribir, crear cuentos
Humanística y no profesional
Isonomía
Educación privada
Formación civil, militar, moral y práctica -
Grammaticus
Educación bilingüe
Varrón: añade arquitectura y medicina a las artes liberales
Gravitas no admite la música y la danza
Pedagogo: liberto, culto y estimado.
Colegios efebos: educación pública
Vespasiano: emperador que exhime de impuestos a grmáticos rétores
Marco Fabio Quintiliano: institución oratoria (ideales educativos)
Memoria
Dosificación de castigos y premios
Elogios y reprechos
Educación elemental y media privada
Educación superior pública
Estudios para ser funcionario público -
Ideal pedagógico: hombre nuevo y espiritual, miembro del reino de Dios
Fundado en evangelios: ejemplos de labor educativa
Catecúmenos: 2 o 3 años enseñanza antiguo testamento
Escuelas cenobíticas
Educación aristocrática
Patrístico: educación clásica y cristiana, condena la filosofía pagana y repudia las artes liberales
Escaso interés científico -
Memoria, inteligencia y voluntad
Maestro Interior:verdad=Dios
Teoría de la iluminación
Intervención divina
Formación y purificación
Quién enseña debe experimentar alegría
Maestros y alumnos se iluminan -
Críticas hacía Aristóteles
Árabes: Corán, pensadores científicos y médico
Avicena: Canon de la medicina -
Movimiento teológico y filosófico basado en la filosofía grecolatina clásica.
Escuelas catedralicias
Origen de las universidades medievales europeas
Identificación entre razón y fe, ya que Dios es la fuente de ambos conocimientos
Siglo XII, se realiza la separación entre razón y fe y entre filosofía y teología -
Fe y Razón
Abstracción como función fundamental del conocimiento: capacidad de recibir las formas sensibles
Reforma del aristotelismo: relación entre esencia y existencia
Educación moral disciplinadora de las disposiciones prácticas
Adquisición de buenos hábitos
Ejercicio de educación moral
Por primera vez se habla de la colaboración del discipulo -
Duns Escoto:
Conocimiento intuitivo y conocimiento abstracto
Metafísica como conocimiento intuitivo
Fe como acto libre
Guillermo de Occam:
Critica al aristotelismo escolástico
Imposibilidad entre razón y fe
Las verdades sobrenaturales se pueden aceptar por fe, pero no son demostrables
El poder de papa como ministrativus y no dominativus, servir en lugar de dominar -
-
Ideal de formación humana plena
-
Conciencia del ciudadano libre
-
Revolución educativa: hombre en cuanto hombre
Idea de Integralidad: formar en todos los sentidos al hombre
Acceso de la mujer a la cultura
No hay educación popular
El niño se acerca a todas las artes y se queda con la que mas le gusta (deleite)
No al castigo físico -
Es responsabilidad de los padres con el estado, educar los mejores ciudadanos. Las virtudes son enseñadas en el hogar.
Los estudios literarios son para educar en moral y convivencia social.
Debe haber una educación física y viril. -
Academia Platónica - Florencia - Cósimo el viejo
Academia Romana - Pompino Leto - arqueológico y erudito
Academia Pontaniana - Nápoles de Aragón - carácter literario Laicización de la educación de la alta cultura.
No son instituciones educativas propiamente, sino estudios voluntarios adicionales. -
Guariana da Verona: cursos elemental, retorico y gramatical. Griego.
Vittorino da Feltre: Casa Giocosa - Niños de origen noble y humildes patrocinado por él. Educación enciclopédica y cultura general. Educación libre -
Figura del cortesano como asesor del principe.
Perfecta cultura literaria
Debe formarse una persona recta, culta, refinado en modales y con formación física (ejercicio).
Ideal de caballero. -
Erasmo de Rotterdam: la educación literaria debe empezar desde la niñez de forma divertida. Combate los castigos corporales. Idiomas se deben aprender en la primera infancia.
Tomás Moro: Inicia el género literario de la utopía.
Montaigne: la finalidad de la educación es formar el raciocinio, un espíritu critico y ágil. -
-
College de Guyenne: André Gouvéa - Facultad de artes, estudios retórico-dialécticos. Abierto a toda fé religiosa.
College de la Rive: Calvino
Inglaterra: escuelas públicas de administración privada (fundaciones).
Secularización
Para formar a la clase dirigente. -
No a la intermediación de la iglesia con el individuo.
Todas las personas pueden leer la Biblia
Problema de la instrucción universal -
Necesidad de una instrucción universal
Formación de escuelas populares para todos
Control de la educación por las instituciones laicas
Las escuelas religiosas tienden a desaparecer
Educación con carácter nacional -
-
División de la educación en 8 grados:
5 de la inferior -gramática, retórica y humanitas-.
3 de superiora: un año de lógica, uno de física y ética y uno de metafísica. -
Leyes matemáticas del movimiento de los planetas
-
Método intuitivo
Actividades físicas, agrícolas, artes y ciencias.
Estudios y actividades comunes a hombres y mujeres
Importante la música y la pintura.
Los mejores estudiantes se convertirán en filósofos-sacerdotes. -
Método inventivo
Proceso inductivo
Dominio del hombre sobre la naturaleza y no sobre el hombre -
Apoyo a la teoría de Copernico.
Afirma que la religión y las teorías aristotélicas son un obstáculo para la ciencia.
Método científico: cualidades primarias y cualidades secundarias, probable.
El mundo y la naturaleza pueden describirse a través de la matemática, organizado en triángulos y en general figuras geométricas.
El método le dará a la ciencia la posibilidad de descubrir todo
Pedagogía basada en la experiencia real y su interpretación. -
principios: es importante que exista una instrucción universal, donde se enseñe en el idioma nacional y los ejercicios de memorización no son útiles
-
Decreta la instrucción obligatoria
-
El método es la única forma de llegar a la verdad
Critica la educación porque dice que nada de lo que enseñan ha sido comprobado y por lo tanto es una perdida de tiempo. -
Se destacan dos de sus publicaciones:
Didactica magna y Orbis que fue el primer libro escolar ilustrado.
El hombre es un microcosmos.
Educación de acuerdo a las aptitudes de cada persona y con acceso para todos.
Religión, instrucción y virtud -
El estudiante ejecuta el raciocinio constantemente, y se funda en la autonomía religiosa y moral. No se castiga, ni se premia y el maestro no se encuentra en un estado de superioridad, sino que puede mostrarse débil también.
Se preocuparían más por cultivar una persona recta.
La lengua materna tenía más importancia en la educación -
Juan Amos Comenius: termino didáctica en la educación.
Sentimiento de emulación.
Clases divididas en decuriones y deceneros -
Fundación
Seminarios y escuelas
Atraían muchos estudiantes.
La Salle
Democráticas: educación para toda clase de personas. -
Ideas autoritarias de enseñanza.
Método deductivos: causas y efectos -
El estado tiene una función educativa, garantizando la libertad de pensamiento y aprendizaje.
Rechaza el abuso de la autoridad.
Se busca una libertad espiritual en la enseñanza. -
Kepler, Descartes, Galileo lo plantean de formas diferentes
-
También se ve como necesario un método riguroso
Inicialmente en las escuelas no hay materias modernas, como ciencias, historia o geografía. -
Le apuesta a la formación de un "gentleman", que sea ideal para la sociedad y para si mismo. El latín lo ve en un segundo plano.
Educación, moral, intelectual y física.
Hay que generar un intelecto ágil para las situaciones reales.
Le parece mejor la educación en case que pública.
Piensa la educación como el obligar al niño a hacer lo correcto.
Deben evitarse los castigos físicos
El juego es muy importante para el desarrollo de destrezas. Debe premiarse -
Primero deben estudiarse las lenguas y luego la tópica (invenciones).
Las cosas se conocen por los sentidos -
-
Desarrollo del alumno desde el nacimiento hasta el matrimonio y la paternidad:
Educación de los sentidos hasta los 12 años
Consideraciones de utilidad entre los 13 y los 15 años
Edad de la razón y del sentido moral desde los 15 años Tipos de educación: educación de la naturaleza, educación de las cosas y educación de los hombres. Con las tres se puede lograr un hombre bien educado.
Relación entre individuo y ambiente natural como relación fundamental educativa -
Romanticismo: el sentimiento como juez del valor de la razón
Pragmatismo: el valor de un planteamiento teórico manifestado en sus consecuencias prácticas.
Trata de determinar la naturaleza humana en su espontaneidad originaria, por medio del análisis de la misma sin ninguna influencia del exterior que pueda afectar esa originalidad
Requisitos de la socialidad para enriquecer y no coartar la espontaneidad originaria
De libertad natura a libertad cívica (contrato social) -
-
Federico Guillermo II hace un código escolar con el que saca de las instituciones al clero, ubicandolo en el ministerio de educación.
-
Jesuitas como instructores
Internados donde los estudiantes son vigilados y están aislados, en busca de un lugar limpio espiritualmente
se enseña en latín
Geografía y ciencias era enseñadas -
La escuela elemental esta desapareciendo. La escuela media es para los privilegiados en su mayoría.
Se necesita una educación realista, moderna y científica.
El motivo central era formar dirigentes.
Se busca reconstruir el sistema educativo.
El sentimiento es lo más importante para aprender. Es muy importante el placer de aprender dentro del proceso. -
Aumenta el número de escuelas elementales.
Juan Bernardo Basedow: filantropismo, que se traduce en el compromiso con el estado y la sociedad y con llevar felicidad a otros a través de la educación. En su escuela apelaba al ayuno como medio de control y castigo.
Se busca una real formación del ciudadano. -
“Sapere Aude” = Confianza en el conocimiento racional.
Conocimiento universal independiente de la experiencia, conocimientos a priori.
Ley moral como constricción.
Educar para pensar y actuar en términos universales.
Educación dividida en física y práctica. Física son los cuidados de la vida corporal y Práctica se refiere a la educación moral, es decir, educación a la libertad.
La religión como complemento de la moral. -
Cartas sobre la educación estética del hombre 1795
El raciocinio es importante y la estética traducida en el arte es el sendero para armonizar el espíritu y la naturaleza del hombre. -
Creador de la idea de la evolución biológica a través de la selección natural.
-
-
Movimiento artístico y cultural, donde primo el sentimiento y se dio una nueva mirada a las estéticas del pasado.
La razón es lo que debe prevalecer -
Diferencia entre estudios técnico-profesionales y humanísticos. Napoleón mejora la educación secundaria. Colléges y Licées. Crecimiento industrial = cuidado de los niños. Método de enseñanza mutua. Nacen escuelas de artes y oficios de caracter privado
-
-
Libro "Levana o Teoría de la Educación" 1807, que habla de las potencialidades de los niños. Es juego es tresendental, porque es propio del alma, en el el niño se reconoce y reconoce sus limites, crea virtudes; debe ser un espacio de absoluta libertad para el niño. Como el juego debe ser placentero, deben jugar con maquinas científicas, a investigar y artes.
-
Pedagogía popular que se ve expuesta en la novela "Leonardo y Gertrudis". El niño debe estar motivado y feliz para aprender. Con la educación se busca la autonomía. La familia y la religión son parte importante del proceso. Afectividad en la educación. Método directo para idiomas. El dibujo es un actividad intuitiva necesaria, el niño debe explorarla solo hasta que sienta que necesita ayuda, ya que encuentra los elementos solo.
-
Creo el manual de educación y adiestramiento para las escuelas infantiles.
-
Escribió el primer gran drama
Amor cortes -
Rector del gimnasio de Nuremberg 1803-1815. La pedagogía es para que pasemos de la espiritualidad personal a la autoconciencia, el llamado fenómeno del espíritu. Divide la vida del hombre en 4: infancia, adolescencia, madurez y vejez. Considera falsa la pedagogía del juego de Rousseau, porque el maestro debe "rebajarse" al nivel del niño, afirma que no debe ser así sino que debe ser enfocado en la disciplina.
-
Lo más importante es lo histórico-político. Filosofía del derecho. lo real es racional y lo racional es real. La función del filosofo es entender todo, en una autoconciencia. El espíritu es absoluto, subjetivo (en lo practico y cognoscitivo) y objetivo en lo colectivo. Mira con desdén la ciencia.
-
Puso en practica la enseñanza mutua en su institución en Madrás, Egmore, es decir, en lugares pobres de Londres.
-
Se basa en Kant y su idea de educar al hombre para la perfección que le sea posible. Su visión es de un educador fuerte. Es fundamental la educación temprana. No apoya los premios y con cautela acepta el castigo. No acepta la memorización. Posición feminista: educación para la mujer de acuerdo a su contexto familiar.
-
Para él es muy importante la moral y la experiencia de ella, así como el arte, ya que este último lleva al hombre a la verdad. Trabajo con Hegel hasta que este murió, entonces lo reemplazo en su cátedra. Se oponía a Hegel afirmando que la realidad es independiente de la razón, ya que la ultima no puede contener a la realidad, no la puede entender por completo.
-
Se basa en los intereses. Intereses de conocimiento: especulativo, empírico o estéticos. Intereses de participación: sociales, simpáticos y religiosos.Predilección por la enseñanza clásica. La educación debe ser para la élite. Aprendizaje dividido en penetración: momento de claridad de algo nuevo y de asociación y profundización:momento en que entra la información en el todo y el método. El estudiante debe adquirir ideas
-
Basado en la "Unidad de lo real". Se preocupa por todo los seres. Analiza los diferentes tipos de juego y materiales y saca una lista de regalos necesarios: pelota de tela, con otras mas pequeñas de colores, un cubo, un cilindro y una esfera de madera del mismo tamaño, 4 cubos descomponibles de diferentes formas. Para el tenían un significado simbólico y previenen caer en la rutina. El juego lleva a la felicidad y al trabajo naturalmente
-
Considera la educación una transfusión de vida generacional a la que contribuye el ambiente familiar, social y físico.
-
Enemigo de la educación domestica, consideraba la libertad de educación como libertad de ineducación.
-
Consideraba que a los seres humanos se les mejoraba otrorgándoles confianza y ayudándolos a afirmarse ante los compañeros y ellos mismos.
-
Expone los criterios de crear una escuela universal y gratuita y promueve una escuela secundaria técnico-científica.
-
Movimiento filosófico europeo donde prima el hombre en cuanto a existencia
-
Considera la tarea del educador como no autoritaria y positiva, respetando la conciencia y los gustos del niño hasta donde sea posible.
-
El centro de la filosofía no debe ser la razón sino el ser individual.
-
Las intelecciones tienen un orden y de el depende la educación, entonces, el niño ya reconoce las cosas situaciones y luego aprende sus detalles. El interés no es importante para él. Deben verse de forma individual a los estudiantes.
-
Creada para reducir el alto nivel de analfabetismo, centralizaba la educación y creando un dualismo entre las enseñanzas clásicas y la instrucción técnica.
-
-
Partidario de las formas de educación con un amplio margen de libertad.
-
-
Fue mas una posición cultural q una doctrina, de la cual Roberto Ardigò sobresalió. Alineado con la ideología de Spencer, se diferencia en dos aspectos; niega lo incognoscible y concibe la evolución en términos psicológicos.
-
-
-
Ataca el intelectualismo, ya que la esencia del hombre es la actividad. La educación y el trabajo deben estar unidos
-
Movimiento político y social basado en el pensamiento de Marx. Rechaza el capitalismo, no cree en las clases sociales y da origen al socialismo y el comunismo
-
Heredero de la filosofía romántica, el cual representa los caracteres y las exigencias de esta.
-
-
Reacción al positivismo de la cual inicia la filosofía contemporánea. Niega a la ciencia como conocimiento autentico y crea una nueva guía para filosofar; el recogimiento interior en relación del hombre consigo mismo, la conciencia.
-
Formación de docentes en escuelas rurales.
Reforma política educativa.
Se estudiaba por 3 años. -
-
Tolstoi: anarquia pedagógica. De caracter abierto. Idea del tronco común. Se busca la integración educativa. Métodos nuevos y em algunos casos el directo.
-
Contemporáneo a Montessori, ademas de inspirarse en aspectos psiquiátricos, estudio a fondo las corrientes de la psicología contemporánea.
-
María Montessori creo una metodología la cual se apoyó en los nuevos conocimientos sobre el hombre y el niño adquiridos de la psiquiatría y la psicología.
Consiste en que la experiencia es lo que prima en el encuentro con el conocimiento.
Se debe entregar la materia al niño luego de entregarle soportes teóricos. -
Parte de dos principios; la identidad de educador y educado, la superación de las distinciones entre los sujetos empíricos en lo absoluto del YO y el carácter abstracto e irreal de todo contenido particular.
-
Fundador del Gimnasio Moderno
Trae las enseñanzas de Montessori y de Dewey para su propia pedagogía.
"Educar Antes que Instruir"
Aunque buscaba ser un colegio para cualquier estudiante, termino siendo para la élite del país. -
-
-
-
-
-
Idealista que consideraba la escuela como máximo factor de progreso social.
-
Eduard Claparède utilizo el experimentalismo, una psicología de atisbos, sugerencias e ideas para una autónoma experimentación pedagógica.
-
-
Concepto del trabajo educativo. Prima el interés común. La educación tiene una finalidad social. Emseñanza directa, tecnica y popular. La educación en la escuela debe formar ciudadaos útiles. Trabajan mucho en grupo.
-
La educación tiene como fin crear a los futuros trabajadores de la sociedad. La disciplina es trascendental en el proceso. Debe corregirse a los llamados adolescentes malos. Toda la educación esta en virtud del bien común y de la sociedad, es decir, se educan trabajadores para la comunidad, no individuos.
-
-
Las aptitudes sociales tomaron relevancia. Educación progresiva. Primo la experiencia. Es una educación humanística donde es importante lo técnico y lo profesional
-
-
Naturalista: prima la experiencia en el aprendizaje. Rechaza el idealismo y el positivismo. En el proceso pedagógico debe existir una interacción. La naturaleza es parte del proceso. El juego tiene una finalidad e importancia en la enseñanza. Se trabaja con materias en bruto. La educación apoya el progreso social
-
Se destaca el trabajo de Montessori en la investigacióm de los procesos educativos en los niños. Se ve al niño con una mayor potencialidad. Al aula se llevan materiales para el análisis experimental.
-
-
-
Llevando una imprenta a la escuela inserto la técnica de la "tipografía en la escuela". Otra de sus técnicas era la escritura libre y el dibujo libre, donde los alumnos hacían sus propias composiciones. Una de sus técnicas mas destacadas era el libro de la vida, que eran textos creados e impresos por los jóvenes. Memoria visual.
-
-
-
Prima el aprendizaje general y abstracto.
Busca desarrollo al individuo en habilidades, pensamientos y valores -
-
-