-
En el continente americano surgen las primeras ideas el pragmatismo y el funcionalismo con John Dewey (1859-1952), de la corriente pragmática y el funcional, afirmando que la validez del pensamiento se verifica en la acción, considerando la mente en función de las necesidades del organismo para la sobrevivencia y apelando por ello a la interacción hombre – ambiente. Con estos fundamentos da paso a la creación de la Escuela Nueva o Activa que persigue, en sus concepciones teóricas y proyecciones.
-
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época
-
Existen hechos históricos paralelos, respecto a los movimientos educativos, que en algún momento llegan a ser imperceptibles, por lo que esto logra confundir los acontecimientos que marcan el final de una época y el principio de otra corriente. En lo que respecta a la pedagogia tradicional y moderna, la línea que las separa es muy delgada, ya que él origen de las ideas pedagógicas –modernas- que realizaron un cambio
-
Juan Amos, Comenius (1592-1670)En Suiza Ulrich Zwingli (1484 -1531) publicaba un Libreto para la instrucción y la educación cristiana de los niños, pero en Alemania Martín Lutero tomara su posición respecto a elaboraciones de sus colaboradores. Samuel Hartlib, propugnador de la educación de los pobres, Dury, petty y Woodward, llevan a caso la reforma y la modernización de las escuelas, proyectando un Gymnasium mechanicum y escuelas profesionales
-
Francisco Rabelais (1494 – l553).Tradicionalmente los movimientos populares heréticos habían promovido la difusión de la instrucción, a fin de que cada uno pudiera leer e interpretar la Biblia, sin la mediación del clero. Así en Inglaterra John Wycliffe (1320-1384) había auspiciado que cada uno pudiera convertirse en teólogo, y en Bohemia Jan Hus (1374-1415) había dado una aportación concreta a la instrucción, codificando la ortografía y redactando un silabario.
-
Para los siglos XII y XIII surge la escolástica pensamiento que tenía como función reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Es en este momento donde se deteriora el feudalismo cobrando importancia el comercio y los oficios y dando paso a la creación de Universidades medievales donde la Iglesia cambio de rumbo educativo al conferir ciertos privilegios facilitándoles recursos materiales a cambio de su presencia en las escuelas y la fundación de propias universidades.
-
En la época homérica la sociedad griega era de tipo pastoril y agraria. La vida
urbana no estaba muy desarrollada. Los poemas homéricos y Hesíodo nos
transmitieron los ideales de ese momento de la cultura griega. Sin embargo,
era aquella una sociedad compleja, dividida en clases sociales. Ya Solón en el
siglo VI las clasificó de acuerdo con sus rentas -
La educación griega en la época clásica tenía los siguientes 1) la palestra -el
lugar donde se lucha- que se caracterizaba por iniciación en los ejercicios
gimnásticos y deportivos bajo la dirección paidotriba -literalmente, el que
golpea al niño-; 2) la didaskaleia está bajo la dirección del didaskalo -el que
enseña al niño-, quien guiaba en la lectura y la escritura; 3) el gimnasio, bajo la
dirección de gimnasiarka, donde se continuaba la educación deportiva y la
filológica -
La idea de la educación en Platón está íntimamente ligada a su concepción
metafísica -la única realidad son las ideas inmutables y eternas-, a su vida
personal y a su momento histórico. Platón llevó una vida agitada. Perteneció a
una de las familias aristocráticas de Atenas que no miraban con buenos ojos el
rumbo que tomaba la ciudad gobernada por comerciantes, artesanos y
marinos. Tuvo siempre ferviente aspiración a ser un hombre de estado. -
época de Sócrates (469-399). Una sociedad más o
menos simple y agreste, cantada por Hesiodo en sus bucólicos Los trabajos y
los días, se transforma en una civilización en gran medida urbana. La cultura
griega -sobre todo la ateniense- será en adelante una cultura de ciudades.
Atenas se convierte en una potencia en una ciudad de navegantes,
comerciantes y artesanos. Está más densamente poblada y aparecen en ella
los fenómenos típicos de una civilización urbana: el trabajo dividido e
interdependi