-
Los caprinos llegaron a Colombia desde la primera mitad del siglo XVI, permaneciendo principalmente como una fuente de proteína animal en condiciones climáticas secas, donde han demostrado mayor desarrollo y supervivencia, pero a su vez han contribuido a la pérdida de cobertura vegetal en áreas ecológicamente más vulnerables (Valencia-Duarte, J., et al. 2012).
-
Se incorporan a el país provenientes de la península Ibérica, por medio de la Guajira, así le dieron origen al Ovino Criollo Colombiano. Por otra parte es importante resaltar que, su rusticidad permite que se ubique desde las regiones más áridas de la Guajira hasta las más húmedas de la región Andina. Se presume que llegaron a América en los años 1700 a 1800.
-
Se registra el ingreso de ovinos de pelo al país, con el ingreso de un núcleo de ovejas africanas rojas (etíopes) se llevaron a Armero, Venadillo y Honda, donde allí se encontraron los primeros descendientes de esta raza.
-
Introducida por el INCORA, procedente de la Trinidad y Tobago, la cual fue establecida en la granja Gaitana del municipio de Timaná en el departamento del Huila.
Se importaron 25 ejemplares pertenecientes al grupo de los SEMÉTICOS (cola gorda).
Esta raza se considera como una de las razas mejores productoras de carne, pues su porcentaje de grasa es inferior a las de otras razas, debido a que la deposita en su grupa y cola (le permite nutrirse en épocas de escasez) -
El gobierno nacional fundó este centro ovino, con el objetivo de conservar el ovino criollo y propender por su mejoramiento.
-
El médico Claude Vericel realiza la importación de la raza Ramboullet a Colombia y le da inició dirigiendo la primera escuela de Medicina Veterinaria en el país asociada a la facultad de Medicina Veterinaria de la UNAL.
-
La península de La Guajira es significativamente la región con mayor población de cabras en Colombia, allí habita principalmente el pueblo originario wayuu, quienes son los poseedores del ganado tanto caprino como ovino. Se reconoce a nivel país la crianza de caprinos como una importante función social en la población rural y en las comunidades indígenas.(Castellanos et. al., 2010)
-
Se originó de cruzamientos entre los primeros ovinos traídos por los conquistadores desde la península Ibérica hace cerca de 500 años. Los ovinos primitivos pertenecían a las razas churra y manchega principalmente, con características de alta rusticidad y dedicada a la producción de leche .(Merino y Olmed1991)
Se logró formar un tipo de animal capaz de prosperar en el medio Colombiano. (con el transcurrir del tiempo y mediante un largo proceso de adaptación ) -
En 1995 realiza el censo a través del Ministerio de Agricultura, con un estimado de 2'540.000 cabezas de ganado.
-
De acuerdo con el Instituto Colombiano Agropecuario-ICA, para el año 2019 la población caprina en el país está conformada por 1.006.077 animales aproximadamente, ubicados en su gran mayoría en los departamentos de La Guajira (78,84%), Boyacá (3,93%), Magdalena (3,45%), Cesar (3,16%), Santander (3,12%), Cundinamarca (1,94%), Antioquia (0,66%), Bolivar (0,62%), Huila (0,57%) y Meta (0,55%).