-
Señaló que las diferencias naturales convertirían a las personas en libres o esclavas, por lo que se debía tener cuidado en su selección.
-
Señalaba la importancia que tenía la especialización y selección profesional de los hombres. Propuso que los ciudadanos fueran divididos en tres clases:
-artesanos
-guerreros y
-gobernantes,
de acuerdo a sus diferencias individuales. -
Filósofo romano comentó la importancia de establecer las diferencias entre personas en cuanto a sus intereses, creencias, habilidades, conocimientos y carácter.
-
Es el país pionero de haber desarrollado la orientación en Europa. El primer servicio de orientación profesional en Europa se creó con la ayuda de Decroly y A.G Christiens.
-
Quien era un religioso, sugiere una enseñanza en donde se desarrolle el potencial humano.
-
Ramón hace referencia que la elección de la ocupación de acuerdo con las capacidades y preferencias de las personas.
-
Brindar información adecuada sobre las ocupaciones para realizar una elección profesional.
-
Conocimiento de las aptitudes de la persona para orientarlas hacia la profesiones más acordes con las mismas/ reuniones de los docentes para tales fines.
-
Rescata la diferencia individual y asume que a cada persona le corresponde una profesión determinada.
-
Fue el fundador de la primera Oficina de Orientación Vocacional, en Boston, en el año 1908, dirigido al público y a la educación.
-
Elaboraron una serie de test mentales, Stern centró su estudio en el diagnóstico de la personalidad.
-
Aportaciones de Gatell quien fue un gran impulsor de los test de inteligencia y de los estudios sobre las diferencias individuales y el diagnóstico pscométrico.
-
George Merril ofrece a sus alumnos un servicio de orientación en donde pretende asesorarlos para un futuro laboral.
-
Surge el primer servicio de información.
-
Se funda el primer Instituto de Psicología Pedagógica.
-
Elaboran la 1º escala mental aplicable al ámbito escolar. Spearman: análisis factorial de la inteligencia Strong: Test de Intereses Vocacionales.
-
Este se llevó a cabo también en la ciudad de Boston en el año 1910, además de que en el año siguiente se integrara la Oficina de Orientación Vocacional en la prestigiosa Universidad de Harvard, por el sucesor de Parsons: Meyer Bloomfield.
-
En este país, la orientación tiene sus inicios en la primera década del siglo XX. En 1910 se crea una ley sobre la orientación profesional, en lo que determina la búsqueda de empleo de los alumnos que logran finalizar los estudios.
-
Donald E. Super (1910-1994) es el principal representante de las teorías del desarrollo de la carrera, poniendo un énfasis especial en el autoconcepto. Las teorías del desarrollo vocacional (que a partir de este momento se empezarán a denominar «desarrollo de la carrera») irán ampliando el campo de actuación de la orientación. De una orientación vocacional centrada en la adolescencia se irá pasando progresivamente a un enfoque del ciclo vital (life span).
-
Es el país pionero de haber desarrollado la orientación en Europa. El primer servicio de orientación profesional en Europa se creó con la ayuda de Decroly y A.G Christiens en 1912.
-
Está Asociación estaba encargada de llevar a la práctica programas de orientación profesional para el trabajo. Las aportaciones de la psicología en la rama experimental, aprendizaje y psicometría contribuyeron aún más al desarrollo de esta ciencia.
-
La Escuela de Minnesota (Parsons) propugnaba la importancia del conocimiento y compresión de las aptitudes, intereses, actitudes y limitaciones del sujeto de la orientación. Su modelo fue más clínico e individualizado.
-
Se da en las primeras décadas del siglo XX. “En 1919, nace el Institut d'Orientació Professional, con plena vigencia hasta 1939". (Monescillo, Méndez y Bisquerra, 1996, p. 33). En 1922 se celebró la Conferencia Internacional de Orientación Profesional en Barcelona.
-
En 1902 se crea la primera Oficina de Información y Orientación en Francia, en 1928 se crea el Instituto Nacional de Estudio del Trabajo y de Orientación Profesional. En 1951 se comienza a incorporar la orientación profesional en el sistema educativo.
-
Se introducen varias aportaciones que llegan a darle un giro a la orientación, de manera que pueda entenderse como una disciplina científica, pasa de ser concebida solo por orientación vocacional a también incorporar una atención de manera individual al orientado para ofrecerle apoyo tanto en lo personal como en la toma de decisiones a nivel vocacional, para que la persona pueda llegar a auto-conocerse, otorgándole así al orientado un papel más activo en el procedimiento de la orientación.
-
Se utiliza por primera el término counseling, en la obra de Proctor, Benefield y Wrenn, Workbook in Vocations para definir el proceso psicopedagógico encaminado a ayudar al sujeto en la comprensión adecuada de la información vocacional en relación a sus propias aptitudes, intereses y expectativas.
1942 Roger propone un modelo más humanista -
La labor de John en "Education as Guidance (1932), defiende que educación y orientación son una misma cosa, y entiende que debe darse un proceso de ayuda al individuo encaminado a la consecución de unas metas bien definidas que le permita tomar decisiones personales". (Monescillo, Méndez y Bisquerra, 1996, p. 26). Se le comienza a dar prioridad a la atención de los aspectos personales de los alumnos.
-
En esta década la orientación juega un papel muy importante ya que a consecuencia del fin del conflicto mundial, las personas buscaban como volver a reincorporarse en su vida profesional y es donde surge la demanda de la orientación.
-
Este se comienza a desarrollar durante la Primera Guerra Mundial y el final de los cuarenta en Estados Unidos, cuando "se empiezan a utilizar cada vez más los términos educational guindance y vocational guindance, mientras que en Europa se generaliza más el de orientación profesional". (Monescillo, Méndez y Bisquerra, 1996, p. 25). Se va convirtiendo en un ente de intervención, comprometido con el auto-conocimiento de sus alumnos, sin dejar de lado el tema de la toma de decisiones vocacionales.
-
En el año 1949, se creó el Departamento de Orientación en la Dirección General de la Enseñanza, en el Ministerio de Educación.
-
En El Salvador la Orientación Educativa surgió en 1950.
-
Si bien, como se indicó, debe apelarse a la historia de la Universidad estadounidense para la localización de los actos pioneros en orientación vocacional, la creación en Europa, Canadá, Japón y Latinoamérica de los grados en psicología tornan prácticamente imposible una enumeración ecuánime y policéntrica a partir de los años '50.
-
La orientación se comienza a expandir, de manera tal que han ido creándose diferentes asociaciones que llegan a afianzarla, entre ellas se puede destacar la Asociación Internacional de Orientación Profesional (AIOP), creada en 1951, como una muestra de cómo ha ido evolucionando la orientación.
-
Se legaliza cuando se dictó el decreto 190 del 27 de agosto en 1951, que entro en vigencia el día de publicación en el Diario Oficial el 31 de agosto del mismo año, período en el cual surgen las primeras escuelas de tipo experimental.
-
El Dr. Franco Antonio Porta, consejero de La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación para El Salvador, presentó a las autoridades de Educación, un proyecto de reforma al llamado entonces, “PLAN BÁSICO” (7°. A 9° grado). -
Se agregaron al plan piloto, los Planes Básicos de: Ilobasco (Cabañas), Nahuizalco y Armenia (Sonsonate); Metapán y
Chalchuapa (Santa Ana) y Suchitoto (Cuscatlán). Debido a la forma experimental en que se abrió el servicio de orientación dentro del Ministerio, se le dieron entre otras las funciones de asuntos técnicos y administrativos. Durante 1968 solamente quedan funcionando en El Salvador, los Planes Básicos de orientación en Quezaltepeque, San Martin, Armenia, Chalchuapa e Ilobasco. -
Cuando el Ministerio de Educación se proponía llevar el ensayo a
otros “Planes Básicos” del país, se fundó en el Ministerio de Educación, la sección de Orientación Educativa y Vocacional que dentro de sus responsabilidades estaba, la de organizar, las diferentes actividades de orientación, que se ofrecía en El Salvador. -
Es suspendida la sección vocacional del Ministerio de
Educación, y la Reforma Educativa aparece a finales de 1969 y se crean 90 plazas para Orientación. -
En Estados Unidos y Gran Bretaña se comprende, conoce, identifica y se integra a la orientación como un fenómeno formativo para así poder incorporar los elementos profesionales, así como "extender la acción orientadora a lo largo de la vida en un proceso de formación permanente; posibilitar que la educación para la carrera sea considerada como un esfuerzo comunitario y no solo responsabilidad del sistema educativo". (Monescillo, Méndez y Bisquerra, 1996, p. 29).
-
A finales de 1970 y principios de 1971, los Programas de Orientación, lograron mayor auge en cuanto a lo técnico administrativo del Ministerio, ya que, en el Tercer Ciclo (Plan Básico), como en el nivel diversificado (Bachillerato), se empezaron a ofrecer actividades de orientación grupal, a través de la modalidad denominada “Aula-Hogar”.
-
el Ministerio de Educación de El Salvador, puso en función los
nuevos Programas de Estudio de Educación Media, en el que se incluye la materia de Orientación para la Vida; para los estudiantes de primer y segundo año de Bachillerato en la red pública y privada. Esta asignatura se enfoca en el desarrollo de capacidades específicas, que contribuyan a la formación integral del o la estudiante como complemento de su crecimiento personal y social. -
Durante los años 2009 al 2013 se implementó el programa “Sigamos Estudiando”, iniciativa realizada como producto del esfuerzo conjunto entre la Gerencia de Educación Media Técnica y Tecnológica del Ministerio de Educación y la Fundación Para la Educación Integral Salvadoreña (FEDISAL), con el fin de apoyar el desarrollo de un servicio de Orientación Vocacional y Profesional, en Centros Educativos Públicos seleccionados a nivel nacional.