-
En su gobiernose dan los primeros indicios
de introducir la Orientación en Costa Rica,
a partir de recomendaciones dadas por una
misión chilena para todo el Sistema Educativo, cuyo propósito era el planteamiento de una reforma educativa en el país. -
-
• Se crea el Departamento de Psicopedagogía en la Sala Técnica del Consejo Técnico de Educación.
-
Le da sostén legal a la Orientación en Costa Rica.
-
Con su promulgación los servicios de Orientación en el Ministerio de Educación Pública encuentran su marco legal, (artículo 14 inciso “F”, artículo 22, inciso a) y en 1964, con la Reforma de la Segunda Enseñanza, se inician oficialmente en instituciones de secundaria, con el establecimiento de los Departamentos de Orientación
-
En su capítulo IV, los Departamentos de Orientación en las instituciones de secundaria aparecen debidamente reglamentados, donde se indican los requisitos para laborar como orientador y orientadora y sus respectivas funciones.
-
La entonces Oficina de Orientación del Ministerio de Educación pasa a llamarse así y se nombró a Ana Mercedes Navarro como Asesora y a Hernán López como Jefe de ese Departamento, de acuerdo con Barquero y Paniagua (1988).
-
Nmbrada con el objetivo de sentar las bases de lo que sería la Orientación en el Plan Nacional de Desarrollo Educativo.
-
Se incorpora en el calendario escolar.
-
En la ciudad de Rubio, estado Táchira, tiene lugar el 1er Encuentro Nacional de Orientadores y se acuerda realizar encuentros anuales endiferentes estados del país, con la finalidad de compartir experiencias y actualización de conocimientos en la disciplina
-
Se eliminan las funciones disciplinarias y de control administrativo del personal de Orientación y se fortalecen las funciones técnicas.
-
El Consejo Nacional de Universidades (CNU) eleva a Postgrado las especialidades de las carreras de pregrado eliminándose así la Mención Orientación en el ámbito de pregrado.
-
En la ciudad de Mérida, en el marco del 5to Encuentro de Orientadores se aprueba el 1er Código de Ética del Ejercicio Profesional de la Orientación en Venezuela.
-
• Venezuela fue signataria de la Convención sobre los Derechos del Niño realizada en la ciudad de Nueva York, sede de la Organización de las
Naciones Unidas -
Se integra una comisión con representantes del Departamento de Orientación y Vida Estudiantil, Asesorías regionales y profesionales en servicio de instituciones educativas para la formulación de los nuevos programas de estudio de Orientación
-
Se crea el gremio de orientadores, en el marco del XVI Encuentro Nacional de Orientadores en la ciudad de Valera, estado Trujillo, naciendo así la Federación Venezolana de Asociaciones de Orientadores (FAVO)
-
A nivel internacional, se celebra por primera vez en el país el I Congreso Mundial de Orientación.
Auspiciado por la Asociación Internacional de Orientación Educativa, Vocacional y Profesional (AIOPS) en alianzas con la Universidad de Carabobo, La Universidad del Zulia, Universidad Central de Venezuela y Universidad Pedagógica Experimental Libertador y el Ministerio de Educación -
Se modifican algunas de las funciones del personal de Orientación de III Ciclo y Educación Diversificada.
-
En virtud de los impulsos científicos y de la praxis de la Orientación, comienza a celebrarse en forma anual el Congreso Interdisciplinario de Orientación.
-
En este marco conceptual, se ubican los alcances de los acuerdos logrados en la discusión de la Cláusula Nº 30 de la IV Convención Colectiva de Trabajo “El Ministro de Educación y Deporte conviene a partir de la firma y depósito de la presente Convención Colectiva de Trabajo, en garantizar el funcionamiento del servicio de orientación o protección y bienestar estudiantil, en cada uno de los planteles educativos de los diferentes niveles y modalidades sobre la base del siguiente número de profe
-
Se crea la Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación.