-
La industrialización y los cambios sociales generaron privación laboral en las clases menos favorecidas, por lo que se inicia la Orientación de esta manera, con el fin de ubicar a estas personas en un puesto laboral.En 1895 se establece un servicio de Orientación en la Escuela de Artes Mecánicas de la ciudad de San Francisco.
-
En 1908 se funda la primera oficina de Orientación Vocacional, que se encargaba de colocar a las personas en un puesto de trabajo acorde a sus habilidades.
Se da el primer Congreso de Orientación en la ciudad de Boston en 1910.
En 1911 se integra la oficina de Orientación Vocacional en la Uversidad de Harvard.
En 1913, se promueve la fundaciónla primera asociación de profesionales en Orientación. -
El primer Servicio de Información se crea en Berlín, ern 1898.
En 1902 se crea la Primera Oficina de Orientación.
Eb 1918 se promulga la primera ley que regula los servicios de Orientación.
En los 40's/50's se intenta dar un giro hacia el desarrollo personal.
En los 60's se introduce la Orientación Educativa.
En 1970, la Orientación se introduce en el currículum escolar. -
En 1899 se funda el primer Instituto de Psicología Pedagógica de Europa.
En 1912 se crea el primer servicio de Orientación profesional.
En 1936 aparece la primera legislación sobre las oficinas de orientación vocacional y profesional. -
La orientación nace de la necesidad de determinar las aptitudes de los individuos para lograr su ajuste y adecuación social. También se mira como la necesidad de potenciar las caractetísticas del ser humano.
En Europa se le llamaba Orientación profesional y en Estados Unidos, Orientación vocacional. -
En 1902 se cra la Asociación de los Consejos de Aprendizajes.
En 1916 cambia de nombre a Asociación Suiza de la Orientación Profesional y la Protección de los Aprendices.
En 1917 se funda un Gabinete de Orientación Profesional. -
En 1902 se crea el Museo Pedagógico Nacional.En 1914 nace el Secretariat d'Aprenen tatge.En 1919 nace el Instituto de Orientación Profesional.
En 1922 se celebra la Conferencia Internacional de Orientación profesional y en 1930, una conferencia de Psicotecnia.
En 1922 se publica la Revista de Pedagodía.
En 1924 se crea en Madrid el Instituto de Orientación y Selección Profesional.En 1930 surge el Instituto Psicotécnico de Madrid.
En 1927 se crean las primeras oficinas de Orientación Profesional. -
En 1909 se crean los comités de asesoría juvenil.
En 1910 se promulga una ley sobre orientación profesional.
En los 50's, se comienza a desarrollar la orientación escolar. -
En 1912 se crea la primera Oficina de Información y Orientación.
En 1928 aparece el Instituto Nacional de Estudio del Trabajo y de Orientación Profesional.
Se crean los Centros de Orientación Escolar y Profesional. -
En 1921 se crea una institución para la Orientación.
Se manejaba una tendencia psicotécnica, y a la resolución de conflictos. -
En esta época la Orientación se dedicaba solamente a las funciones de adecuación, al asesoramiento y a la selección de personal.
Tenía un caracter psicométrico. -
Llega a Costa Rica una misión pedagógica conformada por profesores de la Universidad de Chile. Con esta misión se hizo un estudio de la educación costarricense y con base en los resultados de dicho estudio se brindaron recomendaciones a las autoridades educativas.
-
Se buscaba la reinserción laboral a las personas menos favorecidas por la finalización del conflicto bélico mundial-
Se crea en 1946 la APA.
Se asignan fondos para la creación de servicios de Orientación.
Se la la libre elección del trabajo y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. -
Muchas de las recomendaciones brindadas por los profesores de la Universidad de Chile fueron puestas en práctica cuando se creó la Universidad de Costa Rica, misma que se crea en el año 1940 bajo el gobierno de Rafael Angel Calderón Guardia.
-
En el año 1949 se crea el primer departamento de Orientación en la Dirección General de Enseñanza, en el Ministerio de Educación Pública (M.E.P). El director de este departamento fue Mariano Coronado, un especialista en Higiene Mental.
Es importante saber que la creación de este departamento se da bajo el gobierno de José Figueres Ferrer, cuyo ministro de Educación era Uladislao Gámez Solano. -
Esta época representa una fase de expansión.
Se funda en 1951 la Asociación Internacional de Orientación Profesional.
En 1952 se crea la American Personnel and Guidance Asocciation.
En 1958 de da la promulgación de la National Defense Education Act.
El enfoque de la carrera cambia a un enfoque del ciclo vitall de la persona y se pasa a una visión evolutiva. -
En este año llega a Costa Rica la misión UNESCO, misma que da continuidad al avance que impulsó la Misión chilena.
Se publica el primer Manual para profesores guías, cuyo autor fue Isaac Felipe Azofeifa.
Se diseñan los primeros Programas de Guía y Salud y se publica un folleto dirigido a educadores sobre el Expediente Acumulativo, que fue elaborado por Edgar González. -
En esta segunda etapa de la Misión UNESCO se impulsan los preparativos de la Reforma de la Segunda Enseñanza.
Se propone la integración de un equipo interdisciplinario en el Departamento de Orientación y la creación de servicios especiales para la atención integral de los niños. Estas propuestas fueron planteadas por Margarita Robles, que era la directora del Departamento de Orientación en ese momento. -
Se publica la Ley Fundamental de la Educación, con la cual se establece que el sistema educativo asegurará los servicios de Orientación educativa y vocacional.
Esta ley duró 7 años en ser aplicada. En la actualidad se encuentra vigente. -
Estela Quesada, Ministra de Educación del gobierno de Mario Echandi, rechaza las propuestas por parte del Departamento de Orientación y el Consejo de Educación Superior. Además, rechaza el plan de Reforma de la Segunda Enseñanza, como consecuencia de esto, se cierra el Departamento de Orientación.
-
Se le da atención a la orientación grupal.
Se destaca el caracter preventivo.
Se cambia la percepción de la carrera, viendo más allá de la parte laboral. -
En este año se aprueban los planes propuestos por Emma Gamboa, con el fin de iniciar la formación de profesionales en Orientación en Costa Rica.
-
Al ponerse en práctica la Reforma de la Segunda Enseñanza, nace la Orientación formalmente en Costa Rica.
-
Se restablece el Departamento de Orientación en el MEP. Cuando sucede esto, se nombra a Jorge Manuel Gutiérrez como director del departamento.
-
Se inician los cursos de emergencia en la Universidad de Costa Rica, que preparaban a las personas que iban a asumir la dirección de los Departamentos de Orientación en los colegios.
En este año se inicia el primer Plan de Estudio en Orientación en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. -
En este año se crean los Departamentos de Orientación en los colegios existentes durante ese año.
Se incluyen en el Plan de estudios las lecciones de Orientación y la Hora Guía, además, comienzan a funcionar los clubes.
Se le da énfasis a la Orientación Vocacional y a la Orientación Colectiva. La Orientación Individual se realizaba en casos de atención prioritaria, tales como pobreza, situaciones de abuso, entre otras. -
Esta asociación fue creada por orientadores con el fin de defender la profesión.
-
Debido a la necesidad de orientadores en el país, se crea la carrera de Profesor de Psicología y Orientación en la Escuela Normal de Heredia.
-
Se crea el Plan Nacional de Desarrollo Evolutivo. Dentro de sus objetivos se encontraban ofrecer los servicios de Orientación de forma universal con el fin de aprovechar los talentos humanos y su potencialización.
-
Se dan la Educación para la Carrera y la Educación Psicológica.
-
En esta década se define el concepto de Servicio Nacional de Orientación.
Se definió el fundamento filosófico en el "Documento de Doctrina", en el que se habla sobre la importancia de la Orientación y su labor preventiva.
Se crean las primeras Asesorías de Orientación en San José, Cartago, Pérez Zeledón y Limón.
Se revisan los planes de estudio de la Carrera de Orientación en la Universidad de Costa Rica, una en el año 1971 y otra el año 1975. -
La Universidad Nacional de Costa Rica sustituye a la Escuela Normal de Heredia. En la UNA, se ofrece la Carrera de Orientación.
-
El Ministro de Educación Fernando Volio Jiménez no le da seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo Evolutivo.
Se elimina el Expediente Acumulativo. -
Se publica el Decreto Ejecutivo N° 3733, en el que se cambia el nombre de los Auxiliares en Orientación por Asistentes de Orientación.
-
Se da el Primer Seminario Nacional de Programación de la Orientación en el Sistema Educativo.
-
En este año se define el enfoque no directivo en la intervención orientadora.
-
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Orientación (SINATO) fue una pieza fundamental paraña aceptación y el reconocimiento de la profesión el Costa Rica.
Se forman orientadores en Limón, Puntarenas, Guanacaste, y Pérez Zeledón mediante un convenio OEA-MEP y la UNA. -
Se elabora y se aplica el programa: "Compañeros facilitadores de la comunicación" en conjunto a la OEA.
El Ministro de Educación Vidal Qurós nombra una comisión interdisciplinaria para la reestructuración de los departamentos de orientación en III ciclo y en Educación Diversificada. -
Se impulsa el Plan de Regionalización Educativa mediante la Ministra de Educación Eugenia Dengo. Además, empiezan a trabajar los equipos interdisciplinarios en algunas Direcciones Regionales.
-
Se dieñan programas de prevención para favorecer la salud comunitaria y desarrollar hábitos saludables en la población.
La National Vocational Guidance Association pasa a llamarse National Career Development Association, nacida en 1986. -
Se publica el Decreto 13.448-E , que regula las funciones de los profesionales en Orientación y cambia el nombre de asistentes de Orientación por Orientador Adjunto.
-
En la Universidad de Costa Rica se ofrece la carrera de Orientación Penitenciaria.
-
En la Universidad de Costa Rica se ofrece la carrra de Orientación con énfasis en Educación Especial.
-
Se elabora el Programa de Educación Preventiva de la Farmacodependencia.
-
Se ofrece en la Universidad de Costa Rica la formación en Orientación tomando en cuenta las tendencias modernas y la expansión laboral de la disciplina
-
Se define un nuevo enfoque de la Orientación, centrado en el desarrollo vocacional.
-
Se da el Primer Congreso de Orientación Educativa y Vocacional.
-
Se aprueba una propuesta que se titulaba: "Orientación para la escuela primaria en cinco circuitos de la región de San José". Esta propuesta fue planeada por la dirección de la Sección de Orientación y Vida Estudiantil y Thelma Baldares.
-
En esta década se consolida el enfoque preventivo y de desarrollo vocacional.
Se fortalecen las estrategias de prevención.
Se nombran 77 orientadores en Escuelas de Excelencia y en las de Horario Ampliado. -
Se crea la Asociación Costarricense de profesionales en Orientación.
-
Se incorporan aspectos como el autoestima, planificación de la carrera vital, toma de decisiones, resolución de conflictos y procesos cognitivos relacionados.
-
Se establece el Proyecto para el mejoramiento de la calidad de la educación y de la vida en las comunidades urbano marginales.
-
La Asociación Costarricense de Profesionales en Orientación organiza el II Encuentro Nacional de Profesionales en Orientación.
-
Se organiza la Comisión de Retos de la situación actual de la Orientación como celebración del Cuarenta Aniversario de la Orientación en el Sistema Educativo.
-
Se cierra el Departamento de Orientación y Vida Estudiantil como consecuencia de un decreto del Ministro de Educación Leonardo Garnier, bajo el gobierno de Oscar Arias.
-
Se crea el Colegio de Profesionales en Orientación.