-
El primero que emprendió el estudio de la nutrición enseres humanos fue Sanctorius. Médico italiano, quien durante varias semanas registró su propio peso, el de los alimentos que ingería y de todos los productos de excreción del cuerpo a partir de ello, publicó sus resultados en Lejpzing 1614 y podría considerarse como el primero en estudiar el metabolismo basal.
-
Aisló el gluten de trigo y lo incluyó entre las sustancias esenciales para el organismo.
-
Determinó que la digestión es un proceso químico. Él comprobó que en el estómago los alimentos eran disueltos; evidenciando la existencia del ácido en el jugo gástrico.
-
Escribió un libro que explicaba que la digestión es un proceso químico y no una fermentación.
-
Comprobó por un ensayo terapéutico rudimentario, que el jugo de limón permite restablecer la salud en quienes padecían escorbuto (enfermedad producida por la carencia o escasez de vitamina C, que se caracteriza por el empobrecimiento de la sangre, manchas lívidas, ulceraciones en las encías y hemorragias).
-
Lavoisier descubrió los detalles del metabolismo y posteriormente se descubrió la importancia de las grasas, las proteínas, los hidratos de carbono, las vitaminas y diversos nutrimentos inorgánicos para la salud. También infirió que el calor corporal es producto de la oxidación de compuestos químicos que se encuentran en los alimentos.
-
concluyó que los animales necesitaban nitrógeno en la dieta “sabía que los tejidos del cuerpo y muchos alimentos contenían nitrógeno, por lo que insinuó que, probablemente, el nitrógeno provenía de los alimentos, y a aquellos que lo contenían nitrógeno, les llamó albuminosos”
-
denominó “proteína” a la materia nitrogenada de estos alimentos albuminosos, llamándola de esta forma por la necesidad de su presencia en la dieta para favorecer el crecimiento.
-
Hubo grandes avances identificando en el jugo gástrico, el ácido clorhídrico y descubriendo la presencia de otro agente responsable del proceso de digestión de los alimentos.
-
Clasificó a los alimentos en combustibles, energéticos y estructurales, según su importancia para la nutrición del ser humano. Alrededor del mismo periodo, Claude Bernard concluyó en sus investigaciones que la grasa corporal puede ser sintetizada a partir de carbohidratos y proteínas.
-
Midieron el gasto energético calórico en diferentes especies de animales, aplicando los principios de la física en la nutrición.
-
Iniciaron investigaciones sobre el aminoácido triptófano. Hopkins reconoció otras sustancias en los alimentos y es precursor de lo que ahora se conoce como vitaminas, minerales y oligoelementos
-
Construyó un calorímetro para hacer investigaciones en el metabolismo de animales y niños sanos y enfermos, ejerciendo una gran influencia sobre los hábitos dietéticos y las necesidades calóricas en los adolescentes.
-
Fue considerado “El padre de la nutrición americana” él publicó el primer cuadro de valores alimenticios en USA enfatizando que la importancia nutricional la tenían únicamente las proteínas.
-
Pública un articulo refiriéndose a la desnutrición. La Asociación Americana de Dietética (ADA) se establece en Ohio, actualmente es llamada Academia de Nutrición y Dietética, es considerada la organización de profesionales de nutrición y alimentación más grande de los Estados Unidos y el mundo (Academy of Nutrition and Dietetics, 2014).
-
Descubrimiento de la vitamina E por Evans y Bishop; por otra parte, Hart identifica la cantidad de los elementos traza (nutrimentos esenciales, requeridos en mínimas cantidades para apoyar el crecimiento, desarrollo y función óptima de un organismo) de cobre necesaria para la absorción de hierro; Adolf Otto Reinhold Windaus sintetizó la vitamina D, lo cual le permitió ganar el premio Nobel en química
-
Identificó los aminoácidos esenciales
-
Escuela de Dietética del Instituto Nacional de Cardiología, creada a sugerencia del Dr. Ignacio Chávez, inician los primeros cursos en dietética y nutrición
-
El médico brasileño Dr. Josué de Castro, impulsó la lucha contra el hambre, escribió en 1947 “La Geografía del Hambre”, donde describen los principios de la medicina y la geografía del hambre a nivel mundial con métodos estadísticos y geográficos
-
En 1959 el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) presentó la Incaparina alimento con proteínas de alto valor biológico y enriquecido con vitaminas y minerales, el cual recibió gran aceptación y reconocimiento.
-
Escuela de Dietética y Nutrición y es el Departamento de Ciencias de la Nutrición y de los Alimentos de la Universidad Iberoamericana que alberga la primera Licenciatura en Nutrición del país.