-
Se les llama modos gregorianos a las escalas o modos utilizados en esta música de carácter monofónico. Los modos gregorianos estuvieron en uso durante la Edad Media y el Renacimiento. Durante el Renacimiento se fueron transformando poco a poco en nuestras escalas mayores y menores. El número de modos varía de acuerdo a la época y el tratadista. Llegaron a existir 12 modos gregorianos.
http://www.teoria.com/es/referencia/g-h/gregorianos.php -
- Liturgia Ambrosiana o Milanesa
- Liturgia hispanovisigoda o Mozárabe
- Liturgia Galicana,
- Céltica (irlando-británica)
- Liturgia Romana
- En Oriente (la Bizantina/la Siria).
-
- Liturgia Ambrosiana o Milanesa
- Liturgia hispanovisigoda o Mozárabe
- Liturgia Galicana,
- Céltica (irlando-británica)
- Liturgia Romana
- En Oriente (la Bizantina/la Siria).
-
Comprende toda la música europea compuesta durante el periodo de la Edad Media, esto es, aproximadamente entre la Caída del Imperio romano de Occidente en 476 y el siglo XV, centuria cuya música suele ya clasificarse como propia del Renacimiento. La única música medieval que fue escrita es la ligada a la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, y en menor medida la profana creada en los círculos aristocráticos.
-
La historia de la música en Occidente reconoce dos sistemas: el modal de la Edad Media y el Renacimiento, y el tonal de los siglos xvii, xviii y xix. El sistema modal utiliza los modos dórico, frigio, lidio y mixolidio, cada uno de los cuales se divide en una versión auténtica y otra plagal, siendo en total 8 sucesiones de sonidos agrupados en 4 pares. Cada modo del sistema modal comienza en una nota puntual, y tiene una estructura característica que no comparte con ninguno de los otros modos.
-
Los orígenes de la música medieval se confunden con los últimos desarrollos de la música del periodo tardío romano. La evolución de las formas musicales apegadas al culto se resolvió a finales del siglo VI en el llamado canto gregoriano
-
590 - 604
-
Envía a Agustín a convertir los ingleses.
-
El Papa Gregorio I el Magno recopila y organiza una serie de cantos romanos que establece como los obligatorios de la liturgia unificada cristiana. No será hasta tiempos de Carlomagno cuando se establece como obligatorio en el imperio carolingio el rito romano, muy influido, eso sí, por tradiciones francogermánicas propias. La relación entre los monasterios benedictinos de la Orden de Cluny y el papado impulsan esta liturgia franco-romana y el canto gregoriano por toda Europa.
-
Una sintonía es una composición musical que se utiliza para identificar y diferenciar un espacio audiovisual de los demás. Éstas pueden ser composiciones originales hechas por encargo específicamente para su uso exclusivo en un programa/canal o tratase de música previamente creada para tal finalidad, en cuyo caso se obtendrían de las llamadas bibliotecas musicales.
Las denominaciones empleadas pueden variar dependiendo del autor, el medio y el uso que se tenga previsto de ellas. -
Durante el reinado de Pipino el Breve se fundó la famosa escuela de San Galo, en la cual las artes, las letras y las ciencias florecieron. Bajo el gobierno del abad Waldo de Reichenau (740-814) se copiaron numerosísimos manuscritos, formándose así una nutrida biblioteca. Muchos monjes irlandeses y sajones se establecieron en la abadía para dedicarse a la copia de manuscritos.
-
El Liber usualis missae et officii, más comúnmente denominado Liber usualis (Libro de uso), es una colección de canto gregoriano utilizada por la Iglesia católica en su rito romano, transcrito sólo en notación cuadrada. Esta música modal monódica en latín, ha sido interpretada en la Iglesia católica al menos desde el siglo VIII hasta nuestros días.
-
Ut queant laxis es el primer verso del Himno a San Juan Bautista, escrito por el historiador lombardo Pablo el Diácono en el siglo VIII.
-
Comienza a tener importancia en el siglo IX, aunque probablemente existiese desde antes. No es una música lineal (monódica), sino que varias voces suenan simultáneamente.
Dentro de la Polifonía medieval se distinguen tres grandes períodos: el nacimiento de la Polifonía, el Ars Antiqua y el Ars Nova. -
Emperador del Sacro Imperio Romano
-
La notación musical occidental nació en torno al año 800 dC en el Imperio carolingio. Con este hito se inicia una larga cadena de perfeccionamientos técnicos que conducirán poco a poco al sistema de notación musical que conocemos y utilizamos hoy en día, y que estaría prácticamente completado hacia el siglo XVII.
-
Musica enchiriadis es un tratado musical anónimo del siglo IX, en el que se fijan de manera seria, por vez primera, las leyes de la incipiente polifonía, especialmente en lo que concierne a la música sacra. Esta obra está íntimamente relacionada con otro tratado titulado Scolica enchiriadis, que es el comentario a su tratado compañero Musica enchiriadis. Ambas obras fueron atribuidas a Hucbaldo, no obstante esta teoría ya no es aceptada
-
Es un sistema de notación musical empleado entre los siglos IX y XIII. Consistía en una serie de signos gráficos que se escribían por encima de un texto y que representaban uno o varios sonidos, sin especificar el ritmo. Las grafías especifican el número de sonidos, el modo en el que se articulaban entre sí, así como la situación tonal o melódica de los sonidos relativa e imprecisa dentro de una escala. Constituye uno de los primeros intentos sistemáticos de notación musical.
-
Voz que designaba los intervalos consonantes en la música griega.
-
Primer tratado que se ocupa de la polifonía de la música religiosa.
-
El Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba, proclamado por Abderramán III en 929. El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en q fue abolido, dando lugar a la fragmentación del estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas. Por otro lado, la del Califato de Córdoba fue la época de máximo esplendor político, cultural y comercial de Al-Ándalus
-
Una cantilena es una canción sencilla y repetitiva.Melodía pausada y sentimental.
-
Desarrolla sistemas de notación y lectura
-
La música monódica profana comenzó con las llamadas canciones de goliardos (ss. XI y XII) y alcanzó su máxima expresión con la música de los menestrelli, juglares, trovadores y troveros, junto a los minnesinger alemanes.
-
Es una melodía previa que sirve de base de una composición polifónica, y que en ocasiones se escribe aparte para ser tocada en notas de larga duración. Las composiciones polifónicas más antiguas que se conservan, como la Musica enchiriadis, contienen la melodía principal en la voz superior, y la parte arreglada escrita debajo. Más tarde el cantus firmus aparecerá dispuesto para la voz tenor, voz en torno a la cual se desarrollan líneas melódicas más floridas, sean vocales o instrumentales
-
Es una forma de polifonía occidental primitiva que alcanzó su apogeo en la Escuela de Notre Dame de París, centro del Ars Antiqua (sobre todo entre los siglos XI y XII). Está basada en la repetición paralela de la misma melodía, nota por nota, pero generalmente a una distancia de cinco notas (una quinta justa) más agudas. Este tipo de contrapunto primitivo también es llamado diafonía o paralelismo.
-
El tetragrama es una pauta musical formada por cuatro líneas paralelas horizontales, rectas y equidistantes sobre las que se escribían las notas y demás signos musicales en la notación cuadrada medieval.
-
Se separan de la autoridad de Roma las que se conocen como iglesias ortodoxas de oriente.
-
En España, arraigada al riquísimo y culto rito hispanovisigodo o mozárabe, el cambio no se produce oficialmente hasta el Concilio de Burgos de 1080, en tiempos de Alfonso VI. Sin embargo, a nivel local se siguió usando el rito hispano, especialmente por los mozárabes de Al-Andalus.
-
1095, 1147, 1189
Tres primeras cruzadas con destino a Palestina, la segunda fue un gran fracaso. -
Cruzadas con impacto especial en la música europea.
-
Movilizaron 100.000 personas de todas las edades.
-
A partir del siglo XII, surge el movimiento trovadoresco. Nacen los llamados trovadores, troveros y minnesänger. Son compositores y poetas que eran también cantores de su propia obra. En sus obras se emplean lenguas romances autóctonas: dialectos franceses, alemán, portugués, etc. No hay que confundir la figura del trovador con la del juglar. Los trovadores formaban un estamento entre los que se encontraban gentes de la más alta nobleza, mientras que los juglares eran de las clases más populares
-
Los juglares eran infatigables andariegos ambulantes que recorrían las villas y aldeas de la Europa medieval.
Su profesión consistía en amenizar la vida de las gentes de la época a cambio de dinero, comida y otros bienes.
En su actividad musical, lo normal es que se limitaran a ser los intérpretes del canto y tocar instrumentos, pero no eran compositores, como sí fueron los trovadores. -
Es el período de la música medieval que comprende los siglos XII y XIII, en el que se da la famosa Escuela de París. De esta escuela surgirán dos músicos de enorme relevancia: Leonin y Perotin. Con ellos nace un nuevo sistema polifónico que llamamos Conductus.
La gran invención de esta escuela es el Motete: con dos o tres voces, de carácter contrapuntístico, con la característica de que las voces cantan cada una 1 letra diferente y tienen un ritmo también diferente, una música muy contrastada. -
La Escuela de San Marcial de Limoges o Escuela de Saint Martial de Limoges fue una escuela medieval de composición que estuvo activa durante la primera mitad del siglo XII y localizada en la abadía benedictina de San Marcial, en Limoges, Francia.
-
1135 - 1201 Polifonista de la escuela de Nuestra Señora de Paris
-
Hacia el año 1150, siglo XII, los neumas adoptaron una forma más definida: la Notación Cuadrada. Se llama cuadrada porque se escribía con plumas cortadas de ganso que, en vez de un punto, dejaban un pequeño cuadrado como cabeza de las figuras. Las características de la notación cuadrada son que se escribe la música sobre líneas paralelas que indican la altura del sonido.
-
1154 - 1230 Polifonista de la escuela de Nuestra Señora de Paris
-
Terminada en 1345
-
La notación modal, que fue desarrollada por los compositores de la Escuela de Notre Dame, entre 1170 y 1250, sustituyó al ritmo aún no medido de la primera polifonía y canto llano por los patrones basados en los pies métricos de la poesía clásica y fue el primer paso hacia el desarrollo de la moderna notación mensural.2 Los modos rítmicos de la polifonía de Notre Dame son el primer indicio en música escrita de una duración determinada de las notas desde la antigua Grecia.
-
Se conoce como Escuela de Notre Dame al grupo de músicos que trabajaron en la Catedral Notre Dame de París y en sus inmediaciones aproximadamente desde 1170 hasta 1250.
-
Es una composición polifónica nacida en el siglo XIII para ser cantada en las iglesias, y sus temas son comúnmente bíblicos. Hasta el siglo XVII, seguía siendo una de las formas musicales más importantes de la música polifónica. Nació en el siglo XII y se expandió como pieza vocal polifónica sin acompañamiento instrumental (a capella), con carácter dramático e imitativo.
-
Es una forma de composición de carácter polifónico, en el q 1 voz interpreta una melodía, y es seguida, a distancia de ciertos compases, por sucesivas voces que interpretan esa misma melodía, pudiendo estar dicha melodía escrita a un intervalo diferente, e incluso transformada.
A la primera voz se le llamó proposta o antecedente, y a las voces que le seguían risposta o consecuente. -
Cruzada a Bizancio 1212 cruzada "popular" De Los Niños, a partir de una visión en sueños de Jesucristo enviándolos a luchar, se movilizadon según la tradición, muchos niños hacia los lugares de reconquista.
-
1237- 1288
Último trovero, primer músico cuyas obras fueron reunidas y copiadas (canciones, pastorelas, motetes, rondos) y autore de a que se considera primera ópera comica Jey de Robin et Marion, -
En el periodo Patrístico apareció la era Cristiana y al Era media, en esta ultima la historia de la música se encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrollo la liturgia cristiana ya que se consideraba a la música el vehículo por medio el cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios.
-
1265 - 1321
-
1267 - 1337
Pintor al que se atribuye el descubrimiento de la perspectiva -
La notación mensural es el sistema de notación musical que se usaba en la música europea a finales del siglo XIII hasta aproximadamente el año 1600. La notación mensural está muy asociada con los sucesivos períodos de la música medieval ars nova y la escuela francoflamenca de música del Renacimiento.1
"Mensural" se refiere a la capacidad de este sistema de indicar ritmos complejos con gran exactitud y flexibilidad -
1291 - 1361
Compositor y teórico del Ars Nova -
1300 - 1377
Poeta y compositor muy popular y respetado, autor de Messe de Notre Dame, primera misa polifónica compuesta como obra completa. -
La polifonía se perfecciona con el Ars Nova, desde el siglo XIV al Renacimiento. El Ars Nova supone 1 importante revolución en lo q hasta entonces había sido el canto gregoriano. Es la expresión perfecta del hombre gótico: el efecto puramente sonoro y la evolución y enriquecimiento de los ritmos y las armonías. El Ars Nova permite fijar las notas y los acordes
Destacan Guillermo de Machaut con su Misa de Notre Dame, en Italia Landini, Bolonia y Ciconia y en España, el Libre Vermell de Montserrat -
Es una técnica de improvisación y composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes (polifonía) con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico. Casi la totalidad de la música compuesta en Occidente es resultado de algún proceso contrapuntístico.1 Esta práctica surgió en el siglo XIV
-
1304 - 1321
-
1325 - 1397
Compositor, multi-instrumentalista e inventor de instrumentos y astrólogo de quien se dijo que había inventado una cadencia que no está en ninguna de sus obras conservadas. -
Es un estilo musical caracterizado por la complejidad en el ritmo y en la notación, centrado alrededor de París, Aviñón en el sur de Francia, así como en la Corona de Aragón a finales del siglo XIV. Este estilo también se encuentra en el repertorio chipriota francés. Aunque algunos investigadores prefieren considerarlo como una subcategoría del estilo anterior. A pesar de su corta duración, llegó a influir estilos como aquellos del norte de Italia, a través de compositores como Francesco Landini
-
1390 - 1453
John Dunstabe, primer gran compositor inglés. -
Lider de la primera escuela franco flamenca de composición
Fue el compositor más famoso del siglo XV en Europa.
Cantó y estudio música en la catedral de Cambrai, ciudad entonces famosa por la calidad de su música religiosa, por lo que suministraba músicos en el Vaticano. En 1419, a Constance, el Príncipe Carlo Malatesta lo contrató como músico en la corte de Rimini (Italia). Allí compuso sus primeros motetes. Su obra comprende 83 baladas, canciones polifónicas, virelais y rondeau -
ESCUELA FRANCOFLAMENCA
ESCUELA ITALIANA
ESCUELA ESPAÑOLA
ESCUELA ALEMANA
ESCUELA FRANCESA/ INGLESA
ESCUELA BORGOÑA
https://prezi.com/ketzzdvdxboc/escuelas-renacentistas/ -
Renacimiento carolingio es la denominación acuñada por el filólogo e historiador Jean-Jacques Ampère en 18321 para designar, por comparación con el Renacimiento italiano de los siglos XV y XVI, al periodo de resurgimiento cultural que se dio en el ámbito del Imperio carolingio a fines del siglo VIII y comienzos del siglo IX, coincidiendo con los primeros carolingios (Carlomagno y Ludovico Pío). Durante este período hubo un aumento de los estudios artísticos, literarios, jurídicos y litúrgicos
-
Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental.
-
1410 - 1497
Lider de la segunda escuea franco flamenca.
No se conocen muchos detalles de sus primeros años. Sobre el lugar de nacimiento, se había supuesto primero que había nacido en Okegem, Flandes, pero Daniel Van Overstraeten encontró información que demuestra que nació en Saint-Ghislain, en el condado de Henao hoy en la región valona de (Bélgica) . El año de nacimiento genera opiniones muy dispares, con propuestas de fechas que van desde el 1,410 hasta el 1430. -
La primera de estas escuelas, la ubicamos en la Primera Mitad del Siglo XV, y coincide con el inicio del gobierno del tercer duque de Borgoña, Felipe El Bueno (1419-67). Surge así, una música llena de colorido y simbolismo para dar realce a los soberbios espectáculos y ceremonias cortesanas. El duque además, mantenía en su corte 2 grandes laudistas españoles y ciegos ambos: Juan Fernández y Juan de Córdoba, quienes causaban gran admiración y cautivaban a todos los invitados a la corte
-
1432 - 1463
El mayor poeta del siglo, reconocido como iniciador de la "poesia maldita" -
1440 - 1521
Gran figura de la segunda escuela franco flamenca
fue un compositor franco-flamenco del Renacimiento, considerado el más famoso compositor europeo entre Guillaume Dufay y Giovanni Pierluigi da Palestrina, Es comúnmente considerado como la figura central de la escuela franco-flamenca. Josquin es ampliamente considerado por la erudición musical como el primer maestro del estilo de música vocal polifónica del alto Renacimiento, -
1444 - 1510
Maestro del estilo pictórico del primer renacimiento. -
La imprenta es un método mecánico destinado a reproducir textos e imágenes sobre papel, tela u otros materiales. En su forma clásica, consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, su implantación a mediados del siglo XV trajo consigo una revolución cultural.
-
1450 - 1505
Último gran maestro de la segunda escuela franco flamenca -
1452 - 1519
Sabio y creador, modelo del humanismo renacentista. -
1471 - 1528
El artista más famoso del renacimiento, conocido por sus pinturas y especialmente por los rabados en los que perfeccionó las técnicas de reproducción. -
1475 - 1564
Pintor y escultor admirado y controvertido que entre otras obras, decoró la Capilla Sixtina. -
1483 - 1520
Pintor y arquitecto, fue también reconocido estudioso de la monumentalidad grecorrromana. -
Martín Lutero, nacido como Martin Luder, después cambiado a Martin Luther, como es conocido en alemán (Eisleben, Alemania, 10 de noviembre de 1483-ibidem, 18 de febrero de 1546), fue un teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.
-
1485 - 1558
-
1500 - 1553
Compositor español
fue uno de los principales compositores polifonistas del Renacimiento, figura de primer orden de la música española.
Sobre la vida de este compositor no ha llegado mucha información en la actualidad. Se sabe que empezó su vida musical trabajando en la catedral de Sevilla, donde quizás también trabajaron algunos familiares de él (músicos que tenían el mismo apellido, pero no está probada la relación parental). -
El coral protestante es un género musical a cappella o con acompañamiento instrumental generalmente a cuatro voces mixtas, introducido por la Iglesia Luterana en el siglo XVI para ser usado en las ceremonias religiosas.
-
1510 - 1585
-
Chanson es un término francés, que en español se refiere a cualquier canción con letra en francés y, más específicamente, a piezas vocales de tema amoroso, y también a las de crítica social y política, en particular las pertenecientes al estilo de los cabarets. En este contexto se llama chansonnier al intérprete de canciones de carácter humorístico o satírico.
En un modo más especializado, chanson es una pieza musical polifónica de la Baja Edad Media y Renacimiento. -
1527 - 1562
Maestro en San Marcos de Venecia -
1517 Reforma luterana, 1520 excomunión de Lutero
-
Fue un movimiento de carácter religioso, surgido en Alemania en la segunda década del siglo XVI, liderado por Martín Lutero. Fue un movimiento religioso en contra del poder de la Iglesia Católica y el papa. El agente principal de la reforma fue el monje alemán Martín Lutero (1483-1546), quien el 31 de octubre de 1517, clavó en la puerta de la catedral de Wittenberg las 95 tesis que criticaban ciertas prácticas de la Iglesia católica.
-
1524 - 1585
Poeta francés -
1525 - 1560
Pintor flamenco -
1525 - 1595 fue un compositor italiano renacentista, conocido como uno de los máximos representantes de la escuela romana del siglo XVI. Tuvo una influencia duradera en el desarrollo de la música religiosa, ya menudo se considera su obra como la culminación de la polifonía sacra del Renaixement.Fou reconocido como el mejor compositor de su tiempo en Europa
-
El madrigal es una composición de tres a seis voces sobre un texto secular, a menudo en italiano. Tuvo su máximo auge en el Renacimiento y primer Barroco. Musicalmente reconoce orígenes en la frottola, con influencias de otras formas musicales como el motete y la chanson francesa de la música renacentista. Generalmente el nombre se asocia al Madrigal de fines del siglo XII y principios del siglo XIV en Italia, compuestos en su mayoría para voces a capella, y en algunos casos con instrumentos.
-
1534 - 1623
Compositor Inglés -
Mons, Henao, Bélgica. Compositor franco-flamenco. Fue uno de los más prolíficos, versátiles y universales compositores del Renacimiento tardío. Escribió más de 2000 composiciones, incluyendo música vocal con letras en latín, francés, italiano y alemán, en todos los géneros conocidos en su época. Esto incluye 530 motetes, 175 madrigales italianos y villanellas, 150 chansons francesas, y 90 lieder alemanes. Fue maestro de capilla de la Basílica de San Juan de Letrán en Roma.
-
Se proclama cabeza de la iglesia de Inglaterra
-
-
-
-
1545 - 1563
-
1547 - 1614
Pintor -
1547 - 1616
Escritor máximo de la Literatura española -
1548 - 1611
Compositor español, que junto con Orlando di Lasso y Palestrina representó la escuela romana de música contra reformada.
Era el séptimo hijo de los once que llegarían a tener Francisca Suárez de la Concha y Francisco Luis de Victoria, quien murió cuando el compositor tenía tan sólo 9 años. Con 10 años, en 1558, se convirtió en pequeño cantor de la catedral de Ávila. Allí inició sus estudios musicales de teoría del canto llano, contrapunto y composición -
Quedó ciego de niño, probablemente a los ocho años. Tuvo siempre una gran vocación musical y por eso se trasladó a Palencia donde se encontró con García de Baeza, organista de la catedral, con quien continuó sus estudios. Llegó a ser músico de cámara de Carlos V y, años más tarde, a partir de 1543 lo fue de Felipe II. También fue organista de la capilla de Isabel de Portugal.
-
1563 - 1612
Maestro de la Catedral de San Marcos en Venecia -
1553 - 1706
Organista y compositor alemán -
-
1563 - 1603
Compositor inglés de madrigales. -
1564 - 1616
-
1567 - 1643
La obra de Monteverdi señala el paso de la música del Renacimiento a la música barroca. A lo largo de su vida produjo obras que pueden ser clasificadas en alguna de las dos categorías y fue uno de los principales innovadores que llevaron al cambio de estilo. Su primera obra (ópera) teatral realizable fue El Orfeo, y tuvo la suerte de disfrutar del éxito mientras aún estaba vivo. -
Famosa batalla en que los ejércitos de diferentes estados y reinos católicos se enfrentaron a los turcos. En esta batalla Miguel de Vervantes perdió su brazo.
-
1577 - 1640
Pintor Flamenco -
1585 - 1672
Compositor alemán que estudió en San Marcos de Venecia -
Se estrena en el teatro Olímpico de Vicenza.
-
-
Es, junto a Tomás Luis de Victoria y Cristóbal de Morales, uno de los grandes nombres de la música sacra española del Renacimiento y con ello, uno de los mayores compositores españoles de todos los tiempos. Compuso 18 misas y unas 150 piezas litúrgicas diversas, incluyendo salmos, motetes, además de canciones sacras y profanas
-
Dramaturgo español autor de La vida es sueño
-
Estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo; época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Bach, Vivaldi, Handel, Monteverdi, Domenico Scarlatti, Alessandro Scarlatti, Purcell, Telemann, Lully, Rameau, Charpentier, Corelli, Albinoni, Couperin, Tartini, Schütz, Pergolesi, Buxtehude, y Pachelbel.
-
1605 - 1674
Compositor de óperas -
1606 - 1684
Escritor y dramaturgo francés. -
Obra de Claudio Moneverdi, que se reconoce como fundante del estilo barroco.
-
1607 - 1669
Pintor Holandés -
En los Países Bajos, la zona de la actual Holanda, independiente de hecho desde principios del S XVII, reconocida por la Paz de Westfalia de 1640, y defensora de los ideales religiosos reformistas, va a generar una escuela pictórica independiente propiciada por la estructura social democrático-burguesa y por la religiosidad protestante. El desarrollo del protestantismo, provoca la casi total desaparición de los imágenes, reduciendo el tema religioso a la representación escasa de escenas bíblicas
-
el papa Paulo V, prohíbe a Galileo "enseñar o defender" investigaciones que confirmen las ideas de Copernico.
-
Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1617, un género de música teatral en el que una acción escénica, se armoniza, se canta y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones suelen ofrecerse en teatros de ópera, acompañadas por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea y occidental.
-
Drama jocosso
Dramma per musica
Farsa
Grand Opéra
Intermède
Intermezzo
Opéra bouffon
Ópera bufa
Ópera china
Opéra-comique
Ópera de baladas
Ópera de cámara
Ópera de Pekín
Ópera Savoy
Ópera seria
Ópera-ballet
Opereta
Opéra bouffe
Opéra féerie
Pastoral heroica
Semiópera
Tragédie en musique
Verismo -
1621 - 1695
Escritor y fabulista francés -
1622 - 1673
Dramaturgo francés -
1623 - 1662
Físico, fiósofo, matemático y teólogo francés -
1632 - 1687
Músico nacido en Italia que se radicó en la corte francés de Luis XIV, donde desarrolló la ópera francesa, sobre el gusto particular de esa sociedad. -
de Calderón de la Barca
-
1637 - 1707
Compositor y organista alemán cuya familia provenía de Dinamarca -
-
1643 - 1715
Reinado de Luis XIV, rey de Francia y Navarra cuya afición por la danza y el lujo le valió el reconocimiento con Rey Sol. -
1644 - 1737
Constructor de violines de la ciudad de Cremona. Hasta hoy sus instrumentos son considerados joyas y los poseedores son grandes artistas. -
-
1653 - 1713
Compositor italiano que estructuró formas de música instrumental. -
1659 - 1696
Compositor inglés autor de mascaradas y de la que se considera como primera ópera inglesa, Dido y Eneas. -
1667 - 1674
Pensador inglés, escribe su obra más importante El paraiso perdido -
1668 - 1733
Compositor y clavecinista francés. -
1678 - 1741
Compositor italiano que desarrolló la música instrumental y estableció el estilo de "Concierto italiano" -
1683 - 1761
Compositor de óperas y la más importante música instrumental francesa del barroco tardío. -
Antonie Watteau, pintor francés, último representanta del barrroco tardío y el primer rococó.
-
1685 - 1757
Domenico Scarlatti, compositor italiano autor de casi quinientas sonatas para clavecín. -
1685 - 1759
Compositor nacido almán, que trabajó en Londres donde desarrolló una carrera como creador de ópera, oratorio y empresario de ópera. -
1685 - 1750
Compositor alemán autor de obras en todos los géneros músicales de su momento, salvo os teatrales. La importancia de su obra ha sido reconocida desde mediados del siglo XVIII. -
-
1689 - 1725
Zar de Rusia y primero de los emperadores rusos en viajar por el occidente europeo. Fundador de San Petersburgo. -
1694 - 1778
Escritor, filósofo e historiador frances -
El tránsito al siglo XVIII coincide con el desarrollo de un nuevo estilo de ópera -la ópera seria- orientada al espectáculo y basada en el imperio de las voces de las prime donne y los castrati. El empuje de este nuevo género lo convertirá pronto, bajo la denominación de ópera seria, en la marca operística que dominará Europa prácticamente hasta la Revolución Francesa.
-
1722 -1724
Colección en dos volúmenes de preludios y fugas en todas las tonalidades. -