-
Observa células de levaduras usando un microscopio primitivo.
-
Describe la fermentación vínica como una reacción química de “mosto de uva = ácido carbónico + alcohol”
-
Revisa la estequiometría química para la fermentación
-
Postula que la levadura es un organismo vegetativo viviente
-
Charles Cagniard de la Tour, Friedrich Kützing y Theodore Schwan independientemente demuestran que la levadura del vino se reproduce por gemación
-
Propone que las células de levaduras vivientes convierten el azúcar en alcohol y CO2
-
Usa el término Saccharomyces (hongo del azúcar) para la levadura que gema
-
Postula que la fermentación es un proceso de obtención de energía para los microorganismos tales como bacterias y levaduras bajo condiciones anaeróbicas
-
Crea el término “enzimas (que en griego significa en levaduras) para los agentes catalíticos en extractos libres de células
-
Perfecciona el método de Louis Pasteur para aislar cultivos de levaduras puros
-
Introduce el concepto de “fermentos”: inocular el vino con cultivos de levaduras puras seleccionadas
-
Demuestra que las bacterias son responsables de la reducción ácido (fermentación maloláctica) de los vinos
-
Demuestra que extractos libres de células de levaduras pueden fermentar azúcar a etanol
-
Demuestra que la inoculación con bacterias malolácticas (Oenococcus oeni) puede reducir la acidez del vino (Fermentación maloláctica)
-
Descubre que células de levaduras diploides vienen de ascosporas haploides
-
Se explica en base a los trabajos de Gustav Embden, Otto Meyerhoff, Jakub Parnas, Otto Warburg, Carl Neuber y otros
-
Descubre 2 tipos sexuales, a y alfa, en S. cerevisiae y explica el ciclo de vida de las levaduras
-
Se producen comercialmente las 2 primeras cepas para una gran bodega en California
-
Publican la secuencia del genoma (12,068 kb) de una cepa de laboratorio S. cerevisiae