Microbiologia agricola marlon martinez 1 638

Historia de la Microbiología Agrícola

  • Liebig - Teoría mineral

    Liebig - Teoría mineral
    Había realizado importantes confirmaciones a la “teoría mineral” sobre la nutrición de las plantas, enfrentándose a la “teoría del humus”
  • Frank

    Frank
    Demostró que los nódulos parecían inducirse por las mismas bacterias albergadas en ellos
  • Schindler

    Schindler
    el primero en describir los nódulos radicales como resultado de una simbiosis entre planta y bacterias.
  • Berthelot

    Había señalado que los microorganismos del suelo podían incorporar nitrógeno molecular directamente del aire.
  • Ward

    Usó bacterias procedentes de nódulos machacados para inocular semillas, logrando la producción de nódulos en suelo estéril, y describiendo en un bello trabajo el proceso de infección, con su producción de "hifas"
  • Winogradsky

    Winogradsky
    El primero en aislar una bacteria capaz de fijar nitrógeno atmosférico (Clostridium pasteurianum) y en explicar el ciclo del nitrógeno en la naturaleza
  • Prazmowski

    El aislamiento de los bacteroides intranodulares
  • Martinus Beijerinck

    Martinus Beijerinck
    el descubridor de Azotobacter como bacteria aerobia fijadora de vida libre
  • Martinus Beijerinck

    Demostró por métodos químicos que, en efecto, Azotobacter incorpora nitrógeno de la atmósfera mientras crece. La importancia de la fijación de nitrógeno para la nutrición vegetal llegó con los estudios sobre bacterias formadoras de nódulos en las raíces de las leguminosas.
  • Selman Abraham Waksman

    Selman Abraham Waksman
    Durante los años treinta y cuarenta investigó las actinomicetáceas en busca de algún antibiótico, término que él acuñó en 1941. En 1943 consiguió aislar, con la ayuda de Albert Schatz, la estreptomicina, que resultó ser muy útil contra la tuberculosis y permitió controlar esa enfermedad
  • Masanobu Fukuoka

    Masanobu Fukuoka
    El método Fukuoka, denominado el “no método”, es un sistema de cultivo o “Agricultura Natural”. En esencia consiste en reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible de forma que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta en la misma medida.