-
Pintura mural de la tumba del faraón de la dinastía AMENEMHAT
-
Utilizaban las levaduras para la elaboración de cerveza, vino y pan.
-
El mejor ejemplo es el de Teofrasto que describió a los hongos como "plantas imperfectas" y distinguió entre ellos a cuatro tipos principales.
-
Plinio el Viejo describió especies como Amanita muscaria, y advirtió del peligro de confundir las setas comestibles con las venenosas
-
Clusius de la Universidad de Montpellier recopiló todo el saber micológico de su época.
-
Se conocen datos de enfermedades por hongos o de la aplicación terapéutica de estos últimos por el Códice de Martín de la Cruz, manuscrito azteca Libellus de medicinabulus indorum herbis
-
Luigi Fernando se dió cuenta que "los hongos eran producto de la descomposición y el micelio es la materia intermediaria entre la materia en descomposición y el cuerpo fructífero".
-
El botánico italiano Pietro Antonio Micheli, quien publicó en Nova Plantarum Genera.
-
La micología se convirtió en una verdadera disciplina científica a lo largo del siglo
-
Micheli observó al microscopio las esporas de las setas y las células que las producían.
-
Hendrik Persoon en su obra "Synopsis Methodica Fungorum", donde clasificó más de 1500 especies.
-
Cooke publicó 8 magníficos volúmenes con ilustraciones de hongos británicos. En Francia, Lucien Quélet combinó el estudio de las características morfológicas de los hongos con las observaciones microscópicas.
-
Agostino Bassi inicia la micología médica
-
Per Hendrik Malmsten descubrió el género Trichophyton con su más representativa especie T. tonsurans.
-
J. B. Georg W. Fresenius utilizó por primera vez el término “aspergilosis” para una de las primeras micosis reconocidas en humanos o animales.
-
Louis Pasteur observa las levaduras y su fermentación
-
Carlo Spegazzini, Giacomo Bresadola, Marcelle Le Gal, Roger Heim llevaron a cabo un trabajo sobre los hongos alucinógenos mexicanos
-
A.B. Frank describió por primera vez la estructura y el funcionamiento de la relación entre la "raíz" de un hongo y un árbol.
-
El italiano Pier Andrea Saccardo, se ocupó especialmente de los hongos microscópicos, los micromicetos.
-
Descubrimiento de la penicilina extraída del hongo Penicilium notarium.
-
Se publica el primer trabajo dedicado a un hongo macroscópico raro descubierto e identificado por Teófilo Herrera Suárez.
-
Robert Gordon Wasson logró una abierta comunicación con María Sabina, en Huautla de Jiménez, dando a conocer mundialmente los hongos sagrados de México.
-
Guzmán Huerta trabajó en Huautla de Jiménez, Oaxaca, llamada la "Ciudad de los hongos alucinógenos" recolecto gran cantidad de hongos para un laboratorio suizo para hacer estudios químicos,
-
Teofilo Herrera Suarez propuso la fundación de la Sociedad Mexicana de Micología que logró conformarse con la ayuda de colegas y miembros de la Sociedad Mexicana de Fitopatología.
-
Teófilo Herrera, Miguel Ulloa y un grupo de investigadores visitaron Oaxaca, para participar en una ceremonia en la que se ingirieron hongos alucinógenos con María Sabina, experiencia que Herrera Suárez publicó en el volumen 8 del mismo año de la revista Neurología-Neurocirugía-Psiquiatría.
-
Herrera Suárez investigador mexicano publicó un libro denominado The genus psilocybe: A systematic revision of the known species including the history, distribution, and chemistry of the hallucinogenic species en obra que contribuyó con el desarrollo de la sistemática de los hongos enteógenos y de la etnomicología.
-
Crece el interés por el estudio micologico en los diferentes sectores.
-
Se reunieron en un panel los tecnólogos Gustavo Viniegra (UAM), María Valdés Ramírez (IPN), y Eduardo Torres líder de la empresa Agrobionsa. para impulsar la investigación biotecnológica de los hongos
-
Publicación del último volumen No. 45