-
Se descubre el proceso de la fermentación de la cerveza y el pan (Levadura)
-
El Emperador Claudius es asesinado por su esposa, Agrippina, tras darle hongos tóxicos (Amanita phalloides)
-
Utilizaban las setas (Amanita muscaria) como alucinógenos en fiestas y ritos religiosos (De 300 a 600 D.C.)
-
Algunas especies de hongos saprobios empezaron a cultivarse, al menos, desde el 600 D.C.
-
Los hongos del género Psylocibe tuvieron gran importancia religiosa y connotaciones revelatorias, para los Mexicas (1325-1521)
-
Empieza el cultivo de hongos saprobios en grandes cantidades en Francia.
-
Libros que abarcan el tema de hongos, como “Theatrum fungurum” y “Fungus in Pannons abservatorum brecis Historia”
-
Con ello el desarrollo de la investigación de los hongos (Hongos microscópicos), observandolos por primera vez en 1667
-
Leeuwenhoek observa levaduras reproduciendose por gemación
-
En el siglo XVIII se definen e identifican las esporas, así como iniciarse la clasificación de los hongos en ascomicetos y basidiomicetos.
-
Información del Popol Vuh: Las antiguas historias del Quiche, Chilam Balam; Comida de dioses de carácter alucinógeno
-
El Italiano Antonio Micheli, ilustra y describe los mohos Aspergillus y Botrytis, así como 900 hongos más, y entendía antes que nadie más, que eran organismos independientes y la función de las esporas. ¡PADRE DE LA MICOLOGÍA!
-
Mathieu Tillet, descubre como el moho Tilletia, crecía infectando al trigo, aunque no sabía cómo actuaba el hongo.
-
En 1834, el científico italiano Bassi, descubre que la enfermedad blanca de la muscardina, era causado por un moho parásito, luego conocido como Beauveria
-
En 1839, se identifico que el causante de la tiña fávica, era un hongo llamado Trichopython
-
El reverendo M.J. Berkley, logró probar que la gran hambruna Irlandesa, fue causada por un hongo (Phytophtora infestans), al atacar este a la planta de la papa
-
Anton de Bary publica un libro sobre el cornezuelo (Claviceps purporea) y las infecciones por mohos parásitos en cereales, posteriormente, en 1861, descubre las zoosporas de Phytophtora infestans, y predijo que los hongos tenian esporas sexuales, aunque nadie las había encontrado.
-
Louis Pasteur observa que en la fermentación del vino o la cerveza, solo había un tipo de “células” (levaduras), mientras que cuando se echaban a perder, había varias. Desarrolla el proceso de la pasteurización.
-
De Bary publica una clasificación de hongos que fue aceptada por un largo tiempo, hasta la llegada de la biología molecular.
-
Una plaga de hongos oomycetos estaba destruyendo los viñedos de Francia. El profesor Alexander Millardet, desarrollo la Mezcla Bordeaux, el primer fungicida efectivo, hecho de sulfato de cobre y cal viva.
-
A.B. Frank describió, ilustro y nombró la relación simbiótica entre las raíces de las plantas, y los hongos del suelo, las micorrizas.
-
Se describe por primera vez la etapa sexual de los hongos en Europa
-
Fundadores de la micologia medica moderna. Estudio cientifico de la Micologia Medica
-
Alexander Fleming descubre el hongo Penicillinum notarum
-
Los doctores Florey y Chain lograron purificar el compuesto puro de la penicilina
-
Se utiliza la griseofulvina para tratar los hongos parásitos que causaban enfermedades en la piel.
-
Albert Hoffman sintetiza por primera vez la Psilocibina
-
Teofilo Herrera Suárez propuso y fundo la fundación de la Sociedad Mexicana de Micología.
-
Teófilo Herrera, Miguel Ulloa y un grupo de investigadores visitaron la localidad de Huautla de Jimenez, escribieron sobre su experiencia tras la ingestión de hongos alúcinogenos junto con María Sabina en la revista Neurología-Neurocirugía-Psiquiatría
-
Whittaker clasifico a los hongos en el reino Fungi
-
Gastón Guzmán escribe el libro en The genus psilocybe: A systematic revision of the known species including the history, distribution, and chemistry of the hallucinogenic species, en 1983
-
Teofílo Herrera Suárez participa en la creación del primer volumen de la Revista Mexicana de Micología.
-
Aplicacion de la Biologia Molecular en la Micologia
-
Desarrollo de un insecticida biologico a base de hongos fungi para el combate del mosquito portador de la chikungunya
-
Revista Mexicana de Micología, último volumen (45), salió en Junio del 2017.