-
En China eran abundantes los cerdos y los patos Pekín; posteriormente los chinos se hicieron más dependientes de los animales domesticados: ovejas, cabras, ganado, yaks y camellos de dos jorobas. La domesticación del caballo fue más tardía.
-
Fue el primer escrito en donde se mencionaba la medicina veterinaria como tal, describía los procesos a realizar, además de las reglas que se debían seguir durante la práctica médica.
-
Famoso por tener conocimiento en el tratamiento de caballos mediante la técnica de acupuntura, ademas describió 77 áreas o superficies corporales de los equinos para llevar a cabo la técnica antes mencionada. Estudio anatomía, fisiología patología equina.
-
Creador de una obra de gran importancia para la Veterinaria dedicada a las enfermedades del caballo, titulada en latin: "Liber Ipocratis infirmitátibus equorum et curis eorum".
-
Considerado el verdadero padre de la Medicina Veterinaria, realizó una descripción detallada del estómago de los rumiantes, así como el proceso de la rumia, la función de los cotiledones placentarios, ausencia de vesícula biliar en equinos y la dentadura de estos y la relación con su edad. Fue el primero en describir patologías en cerdos, ademas de algunas causas de abortos en ovejas.
-
Escribió De Agri Cultura, un completo tratado para gestionar las explotaciones agrícolas en donde no faltan consejos para
la cría de animales y prescripciones para mejorar su salud, en las que se pueden detectar aún influencias rituales o mágicas. -
Los elefantes entrenados para la guerra padecían de un fenómeno conocido como “musth” o intoxicación lo que los hacía muy irascibles y peligrosos para sus cuidadores. La captura de elefantes salvajes implicaba evaluar su temperamento y salud; un doctor de elefantes seleccionaba a los animales adecuados para su domesticación.
-
Fundador de la primera escuela de Medicina Veterinaria en el mundo en Lyon, Francia.
-
La educación veterinaria en México se inició oficialmente en 1853, cuando Santa Anna expidió el decreto mediante el cual se integró la Escuela de Veterinaria a la de Agricultura, en el Colegio Nacional de Agricultura.
-
El ántrax es una zoonosis causada por Bacillus anthracis, un bacilo Gram positivo esporulado, que afecta primariamente a animales herbívoros, ya sea domésticos o silvestres. / La primera vacuna contra la rabia de la Historia fue elaborada por Louis Pasteur.
-
Primera licencia veterinaria de EE. UU. Expedida para la producción de suero contra el cólera porcino.
-
La fiebre aftosa del ganado o glosopeda es una enfermedad epizóotica de causa viral, altamente contagiosa, de los ganados bovino, ovino, porcino y caprino. / La brucelosis bovina es una enfermedad contagiosa del ganado bovino, que también se trasmite al hombre. Produce abortos, retención de placenta y producción de crías débiles.
-
Primer antibiótico veterinario con licencia en los EE. UU.
Desarrollo de la vacuna contra la peste bovina.
Brucelosis prácticamente eliminada en los EE. UU. -
Creó la vacuna contra la rabia la cual se encontraba ampliamente disponible en el mundo occidental, lo que llevó a un control efectivo de la enfermedad.
Descubrimiento de tiabendazol, el primer antihelmíntico de bencimidazol. -
En 1978, un actinomiceto fue aislado en el Instituto Kitasato a partir de una muestra de suelo recogida en Ito, Prefectura de Shizuoka en Japón. Aquel mismo año el actinomiceto aislado fue enviado a los laboratorios de investigación de la empresa Merck Sharp and Dohme para su investigación.
-
La Etología Clínica es una especialidad de la Medicina Veterinaria destinada a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los problemas de comportamiento en animales de compañía.
-
-Desarrollo de la vacuna del Nilo occidental en caballos.
-Desarrollo de la vacuna contra la gripe aviar en respuesta a la pandemia de gripe humana y aviar. -
Primera vacuna de ADN autorizada, pionera en una nueva tecnología que ahora también utiliza la medicina humana.
-
En este año se desarrollo el primero y fue pensado específicamente para los animales.
-
En el 2011 se dio la proclamación oficial por la FAO y la OIE de la erradicación planetaria de la peste bovina.