Historia de la medicina veterinaria. Elaborado por Carlos Bauza. Grupo 051
-
En momias egipcias se hallaron huevos calcificados de trematodes, y en tiempos del faraón Amenenhet II (1.800 a.C.) existía un tratado de medicina veterinaria. Los asirios conocían la anquilostomiasis y otras noxas y parece que entre ellos había veterinarios para cada especie de animales.
-
En el Código de Hammourabi, rey de Babilonia (2.500 a.C.), el médico veterinario, llamado Mounai Sou, tenía instrucciones para su actividad «pero si el animal tratado moría (atención a nuestros clínicos), debía indemnizar al propietario»
-
Aristoteles Describió enfermedades de caballos, asnos, ganado, ovejas, cerdos, peces, abejas, elefantes y perros. Él siguió el método hipocrático de la medicina aplicándolo a las enfermedades veterinarias.
-
Aparece el hipíatra griego, o «médico de caballos» dedicado a esta especie solamente, por su importancia como animal de caza y de guerra. Apsyrtus (ca. 330), jefe militar del Emperador Constantino I, escribe un tratado sobre enfermedades del caballo, describiendo al antrax, tetanos y gurma.
-
Albucaisi en 936 B.C Escribió una enciclopedia “Medical Vade Mecun” y algo de veterinaria y cirugía experimental
-
Se enseñaba anatomía por disección de cerdos según describe la Anatomia porci de Copho del año 1.150. J. Ruffus, veterinario del Emperador Federico, del Sacro Imperio Romano, escribe en 1250, Medicina equina y trata las manqueras y el herraje.
-
En 1200 Fueron realizados en monasterios españoles.
“Liber Artis Medicinae at Ripoll” escrito por Fray Teodorico en Valencia, sobre enfermedades de los equinos y “The seven books of Albeitary and Science “ por el monje portugués Bernardo en 1.400. -
Carlo Ruini (1530-1598) abogado y senador de Bologna presenta su obra sensacional: Anatomia del Caballo, y Francisco Rabelais (1495-1553) esto fue por 1570
-
Durante el reinado de Luis XV, el ministro Bertín, encomienda a un abogado, muy amante de los caballos, Claude Bourgelat, la fundación de una Escuela de Veterinaria, esto fue en 1740
-
Corre el año 1762, y con la de Lyon, la primera escuela del mundo, nace la veterinaria oficial. En 1765-66 también Bourgelat abre la Escuela de Alfort. En 1769 se funda en Italia la de Turín, siguiendo otras, sucesivamente.
-
La primera escuela de medicina veterinaria en latinoamérica ( 1853)
la creó el gobierno de México, agregada a la de Agricultura, en el Colegio Nacional de San Gregorio, adoptando el nombre de Colegio Nacional de Agricultura. Más adelante, se transformó en Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. -
En 1957 se forma la asociación mundial de veterinaria.
-
En el 2002 se realiza un acuerdo entre la asociación de veterinaria y la organización mundial de sanidad animal, Con el fin de alentar la colaboración entre las dos partes firmantes para:
Higiene y salubridad de los alimentos, desarrollo de un diálogo entre los veterinarios y los médicos e identificación de sus áreas de interés común, poniendo un énfasis particular en las zoonosis -
Para el 2003 la oficina se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal, pero conserva su acrónimo histórico OIE.
Es la organización intergubernamental encargada de mejorar la sanidad animal en el mundo. -
En la actualidad se comenzaron las investigaciones sobre diferentes aspectos tanto en la medicina, epidemiologia , parasitologia y se logro establecer el concepto de una sola salud.