-
En Asia y Africa, de la India a Egipto, se encontraron las primeras evidencias de la práctica veterinaria
-
Están impresas las discusiones sobre el diagnóstico y tratamiento de animales y peces
-
Legalizó la práctica veterinaria y estableció derechos y obligaciones de la profesión en Babilonia.
-
Expone el tratamiento de los caballos enfermos y enclenques
-
Supuestamente escritas por Moisés en el Deuteronomio. Muchas de estas normas tienen hoy en día una connotación religiosa, especialmente en relación a la carne de cerdo en la civilización israelita.
-
Los templos de Esculapio eran lugares de curación y de enseñanza, se preparaban remedios a partir de plantas y se curaba personas y animales
-
Dos de sus famosos libros sobre biología son: Componentes de los Animales y Generación de los Animales. En los cuatro volúmenes de Componentes de los Animales que es un libro de anatomía comparada de los Animales, explica además las funciones de los órganos. En su Historia de los animales (Historia Animalium) entrega información de casi 500 especies. En “El Trote de los Animales” explica la locomoción de los cuadrúpedos como una secuencia diagonal de las piernas.
-
Consideraba a las enfermedades infecciosas como contagiosas y atribuibles a organismos invisibles o miasmas del viento; él observó que un animal enfermo podía amenazar a todo el rebaño, y proponía segregar a los animales en pequeños grupos. Varro era muy consciente que el estrés ambiental, como las temperaturas extremas, trabajo excesivo así como una deficiente alimentación, eran causantes de enfermedades.
-
Fue considerado como el Hipócrates latino. Escribió “De Medicina” y fue el primero en describir el fenómeno de la inflamación. En los caballos observó que cuando presentaban desordenes nerviosos tenían quistes en el cerebro.
-
Fue un cirujano de la escuela de gladiadores que tenía la oportunidad de tratar a los gladiadores y de diseccionar a los animales muertos en el circo. Galeno creó más de 400 tratamientos llamados galénicos. Este griego que trabajó en Roma fue el fundador de la medicina comparada experimental.
-
Estableció que la saliva de los perros rabiosos era el veneno más peligroso. Describió la tuberculosis en animales de matadero, y fue el fundador de la Salud Pública Veterinaria.
-
Escribió al-Hayawan sobre Zoología y enfermedades de animales.
-
Los veterinarios árabes, al igual que los de otros países, se preocupaban principalmente de solucionar problemas prácticos antes que entender el concepto del proceso íntimo de la enfermedad y realizan la primera inseminación artificial en animales domésticos.
-
Escribió “The Life of Animals”
-
En Bourges, Francia y después de ahí se establecieron innumerables centros docentes en todo el mundo, teniendo ellos diferentes connotaciones curriculares dependiendo de la actividad agropecuaria de cada país; pero sin duda, cualquiera sea su orientación, han hecho un significativo aporte al control de las enfermedades de los animales, al desarrollo económico de la Ganadería, contribuyendo a la prevención de zoonosis a través de una adecuada higiene ambiental y control de alimentos.
-
La primera a nivel mundial fue establecida en Viena en 1777.
-
Establecía los estándares para los nuevos albeytar o doctores de caballos, servía de entrenamiento para los aprendices. El Tribunal de protoalbeytar terminó en 1847, y duró aproximadamente 350 años.
-
Se funda en México la primera escuela de medicina veterinaria del continente americano, agregada a la de agricultura que ya existía en el antiguo Colegio de San Gregorio.
-
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia fue fundada en 1973 en la ciudad de Sabinas Hidalgo, Nuevo León.
-
Se inauguran las instalaciones del Campus de Ciencias Agropecuarias en Escobedo, Nuevo León.
La creación del campus responde a los actuales proyectos estratégicos establecidos en la Visión UANL-2012 y en el plan de desarrollo institucional 2012-2020 con el propósito de contribuir al fortalecimiento académico y la investigación científica con enfoques multi, inter y transdiscipliarios de las ciencias agropecuarias.