-
Protágoras de Abdera (480-410) con
sus discursos dobles (que
probaban, falazmente, una cosa y su
contraria) -
Diódoro de Cronos trato las
modalidades lógicas (necesario,
posible e imposible) en relación con la
verdad y el tiempo. -
Aristóteles creó la lógica tal como la
concebimos hoy, Organon, el
instrumento ya entendía a la lógica
como una ciencia instrumental o
metodológica (lógica analítica y tópica). -
Estilpón de Mégara que estableció la
paradoja de predicación. Se atribuyo al
correr del caballo (la predicación es
identidad) -
Crisipo de Soli fue uno de los mejores
lógicos griegos. Estableció los cinco
principios indemostrables de la
inferencia hipotética. -
Galeno contribuyó al desarrollo de la
lógica, famoso por la Introducción a la
dialéctica -
Carlomagno de Alcuino escribió uno de
los primeros manuales de lógica en la
época medieval: Dialéctica. -
Pedro Abelardo en obras, Si y no,
Lógica para los que ingresan, Lógica a
petición de nuestros compañeros,
analizá la copula de las proposiciones,
distingue la negación de un término de
la preposición entera. -
Jean Salisburgy en su Metalogicon,
expone por primera vez el Organon
aristotélico completo; además habla de
una maquina lógica inventada por
Guillermo de Soissons. -
Alberto Magno o “el Grande” establece
el procedimiento de convertir las
preposiciones mediante un entimema o
silogismo abreviado. -
Guillermo de Sherwood o Shyreswood
en sus Introducciones a la lógica,
recopila las aportaciones medievales a
la semántica llamadas propiedades de
los términos (significación, suposición,
ampliación, disminución, apelación). -
Guillermo de Ockham (1256-1349), en
su Suma de toda lógica, formula las
famosas leyes atribuidas a De Morgan. -
Juan Luis Vives es su obra De la
censura de lo verdadero, representa
las funciones lógicas por medio de
ángulos y triángulos. -
Galileo Galilei distingue entre axiomas
y postulados, y desarrolla el metodo
experimental, con el tratamiento
matemático de las hipótesis. -
Thomas Hobbes en su Computación
Lógica, ve el razonamiento como un
cálculo de signos, avanzado en la
búsqueda de un cálculo lógico. -
Edmund Husserl en sus
Investigaciones lógicas, ataca el
psicologismo en la lógica y establece la
lógica fenomenológica. -
Alfred Trisky en Lógica, semántica,
matemática, aporta la
fundamentación de la metalógica y la
metamatemática. -
A.M. Turing en Sobre números
computables, con una aplicación al
problema de la distinción, relaciona la
lógica y la computabilidad electrónica. -
Saúl Kripke en El nombrar y la
necesidad, estudia los nombres
como designadores rígidos en la
semántica de mundos posibles para
la lógica modal.