Platón

HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA

  • 400 BCE

    El mundo griego

    El mundo griego
    La especulación de la lingüística comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos presocráticos. En esa época se discutieron cuestiones fundamentales, como hasta qué punto el lenguaje era natural y hasta qué punto convencional; y hasta qué punto era analógico y hasta qué punto anómalo. A pesar de que Platón y Aristóteles se interesaron por las cuestiones del lenguaje, fueron los filósofos del estoicismo los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
  • 27 BCE

    El mundo romano

    El mundo romano
    Cuando Roma entró en contacto con Grecia ya la lingüística estaba bien desarrollada. Los estudios Romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina. Habían muchas semejanzas en ambas lenguas que se llegó a difundir erróneamente que el latín descendía del Griego. Solo un gramático (Varrón) realizó una disquisición de la lengua latina, en la que investigó su gramática, su historia y su uso contemporáneo. Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo y está gobernado por reglas.
  • 476

    Europa Medieval

    Europa Medieval
    Los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos. En la etapa del renacimiento carolingio la obra de Prisciano se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática. A raíz de los contactos que Europa tuvo con la erudición Griega se retomó la lectura de los textos de Aristóteles, con lo cual renació el estudio del griego. Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática.
  • Jan 1, 1492

    El renacimiento

    El renacimiento
    En1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín. Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente.
  • La ilustración

    La ilustración
    Muchos pensadores de la ilustración están influidos por los principios cartesianos que se habían expresado a nivel semiótico. Autores como Nicolas Beauzée y César Chesneau do Marsais intentan distinguir un perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad, y en esta línea discurrirán muchas de las discusiones sobre la racionalización de la gramática. Frente a ello se encuentra la lingüística ilustrada, para quien toda la vida, además de las percepciones, procede de los sentidos.
  • La lingüística comparada

    La lingüística comparada
    Con la llegada del romanticismo se produjo un importante resurgir de todo lo que tuvo que ver con la cultura de los pueblos y las naciones, con sus particularidades, y con lo que pudiera significar la expresión del alma del pueblo. En este contexto, uno de los aspectos más apreciados será el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua.
  • La lingüística moderna

    La lingüística moderna
    La lingüística moderna tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica).
  • Noam Chomsky

    Noam Chomsky
    En el siglo XX el lingüista Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo. Según Chomsky, la capacidad de aprender una lengua es genética. Plantea algo fundamental: el argumento de Platón: cómo es posible que el ser humano aprenda un sistema tan complejo a partir de estímulos tan pobres e incompletos? Es decir, la persona que ha aprendido una lengua es capaz de formular enunciados que nunca antes ha escuchado, porque conoce las reglas según las cuales los enunciados deben formarse.