-
Los filósofos retóricos presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.)
-
Cuando Roma entró en contacto con Grecia, la lingüística estaba ya bien desarrollada. Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina. Había tantas semejanzas entre ambas lenguas, tanto tipológicas como lexicales, que se llegó a difundir la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego, con alguna mezcolanza bárbara.
-
Es probable que Sócrates ya se interesase por esas cuestiones lingüísticas.
-
Ya aparecen cuestiones lingüísticas en algunos diálogos de Platón, como el Crátilo. (es el nombre de un diálogo escrito por Platón en el año 360 a. C.)
-
Retomó el interés por el lenguaje y trató cuestiones lingüísticas relacionadas con la retórica y la crítica literaria en sus obras Retórica y Poética.
-
El estudio de la lingüística era necesario, ya que el imperio de Alejandro Magno era muy extenso y dentro de él se hablaban muchas lenguas diferentes. Por eso se crearon institutos de enseñanza de la lengua griega como medio de cohesión y dominio de los pueblos bajo la influencia griega.
-
Los primeros en reconocer a la lingüística como una rama separada de la filosofía.
-
Llegó a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas; que es tarea del lingüista descubrir y clasificar esas reglas; que existen anomalías, pero que son semánticas o gramaticales y que éstas deben aceptarse y registrarse, pero que no es parte del trabajo del lingüista el tratar de mejorar la estructura de la lengua desafiando el uso establecido.
-
Durante la Edad Media, los textos de Donato y Prisciano fueron esenciales para la enseñanza del latín la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y posteriormente de la Iglesia, en que se basaba toda la educación y los estudios lingüísticos.
-
Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas vernáculas (español, francés), de lenguas indígenas (quechua, náhuatl), lo que demuestra la necesidad que tienen el nacionalismo político, por un lado, y la Iglesia por otro, de disponer de un instrumento de identificación y de divulgación respectivamente.
-
En efecto, durante el Renacimiento, la eclosión de las lenguas vernáculas va a dar lugar a la revitalización de las investigaciones sobre la lengua perfecta o común. En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de Port-Royal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del
XVIII. -
En 1786, establece el parentesco del sánscrito con el latín, el griego y las lenguas germánicas.
-
En este contexto, uno de los aspectos más apreciados será el
de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de ahí el resurgimiento en esta época de abundantes estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua. -
comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma
-
Su gramática de las lenguas romances de 1836-1838 contribuyeron particularmente a acercar la lingüística a su objeto verdadero.
-
La obra de Prisciano cobró cada vez más importancia, hasta que se convirtió en la base erudita para la enseñanza de la gramática.
-
Quien señala las insuficiencias del comparatismo al tiempo que acota claramente el objeto de estudio de la lingüística como ciencia a la que integra en una disciplina más amplia.
-
Tiene su comienzo en el siglo XIX con las actividades de los
conocidos como neogramáticos, que, gracias al descubrimiento del sánscrito, pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica). -
En el siglo XX el lingüista estadounidense Noam Chomsky crea la corriente conocida como generativismo.
-
Esta posición funcionalista acerca la lingüística al ámbito de lo social, dando importancia a la pragmática, al cambio y a la variación lingüística.