Historia de la lingüística

  • 485 BCE

    El mundo griego.

    Discusión entre filósofos presocráticos: hasta qué punto el
    lenguaje era "natural", y hasta qué punto "convencional"; y hasta qué punto el
    lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué
    punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.)
  • 313 BCE

    Época helenística.

    Época helenística, estudio necesario de la lingüística lo que generó la creación de institutos de enseñanza de la lengua griega como medio de cohesión y dominio de los diferentes pueblos que conformaban el imperio ya que estos hablaban diferentes lenguas.
  • 301 BCE

    Los estoicos.

    El estoicismo reconoce a la lingüística como rama separada de la filosofía.
  • 116 BCE

    El mundo romano.

    Marco Terencio Varrón (116-27 a.c) realiza una explicación detallada acerca de la lengua latina indagando en su gramática, historia y uso contemporáneo, además de esto abordó la controversia entre la analogía y la anomalía, llegando a la conclusión de que el lenguaje es análogo, está gobernado por reglas, que existen anomalías, pero que son semánticas o gramaticales las cuales deben aceptarse pero no es trabajo lingüístico el mejorar su estructura.
  • 476

    La Europa Medieval y el Renacimiento Carolingio.

    Prisciano construye una obra que resulta siendo la base de la enseñanza de la gramática.
  • 601

    Retoma de la lectura de los textos de Aristóteles.

    Gracias a la cercanía de Europa con los profundos conocimientos de los griegos se retomaron las lecturas de Aristóteles y como consecuente el estudio del griego. Gracias a este resurgimiento, cambió la concepción de la gramática
    latina, considerada más como una disciplina filosófica que didáctica y literaria. Con
    los estudios gramaticales controlados por los filósofos, se la empezó a considerar
    como un medio de relacionar el lenguaje con la mente humana.
  • 1071

    La ilustración.

    En efecto, durante el Renacimiento, la aparición de las lenguas nativas dieron lugar a la revitalización a investigar la lengua perfecta o común. En esta línea aparece la Minerva de el Brocense o la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas del s. XVII y las del
    XVIII. Cabe resaltar que este periodo también es conocido como el siglo de las luces puesto que dió lugar a combatir la ignorancia mediante las luces del conocimiento.
  • 1200

    Gramática especulativa.

    La gramática especulativa dió un gran aporte que fue la teoría de la gramática universal. Gracias al estudio de las lenguas propias, los gramáticos concluyeron que todos lo seres humanos tienen la capacidad de aprender un lenguaje.
  • 1301

    El Renacimiento.

    En 1492 aparece la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija, en la que se eleva esta lengua a la categoría de la toscana, heredera privilegiada del latín. Durante todo el siglo XVI aparecen gramáticas de lenguas nativas (español,
    francés), y además de lenguas indígenas (quechua, náhualt) sin dejar de lado el estudio del latín clásico ya que sería tomado como lengua de cultura.
  • Lingüística comparada.

    Con la llegada del Romanticismo resurge la cultura de los pueblos y las naciones junto con sus particularidades lo que da significado al alma del pueblo, uno de los elementos mayor apreciados fue el de las lenguas nacionales como principal expresión del alma de los pueblos, de allí parte el resurgimiento de varios estudios comparativos, etnográficos y descriptivos relacionados con la lengua.
  • Lingüistica moderna.

    Surgimiento de un nuevo movimiento conocido como neogramática Saussure como padre de la misma, establece la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización), y la definición de signo lingüístico (significado y significante). En este movimiento gracias al descubrimiento del sánscrito, se pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo (que no es una lengua real, sino una construcción teórica).
  • Noam Chomsky. Generativismo

    A manos del estadounidense Noam Chomsky surge la corriente denominada generativismo y a partir de esta la lengua
    como sistema pasa a ser a la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua (la competencia chomskiana).
    Aquí se retoman planteamientos de Platón en los que se comprende que la lengua es una capacidad innata del ser humano denominada la Gramática Universal ya que son reglas gramaticales que rigen todas las lenguas.
  • Escuelas generativista y funcionalista.

    La escuela generativista y la funcionalista fundamentaron los principios del panorama de la lingüística actual, partiendo de estas y sus complementaciones entre sí dan inicio a la mayoría de corrientes de la lingüística contemporánea. estas dos corrientes pretenden dar una explicación de la naturaleza del lenguaje y no simplemente abordar la descripción de las estructuras lingüísticas.