2 historia de la linguistica 1 728

HISTORIA DE LA LINGUISTICA

  • HISTORIA DE LA LINGUISTICA

    HISTORIA DE LA LINGUISTICA
    La historia de la lingüística se remonta a la antigüedad. Existe una tradición de ideas y tratados sobre el lenguaje que ha sido construida a lo largo de los años. Esta tradición pasa por el mundo grecorromano, la Edad Media , la Europa del Renacimiento y la Contrarreforma , los desarrollos científicos de los siglos XVII, XVIII y XIX, hasta llegar a nuestros días.
  • AUTORES CITADOS

    AUTORES CITADOS
    La nómina de autores es abundante y provechosa para estudios de especialización ulteriores. Los que tiene mayor relevancia en el texto son Platón, Aristóteles, el estoico Crisipo, Dionisio el Tracio, Varrón, Julio César y José Justo Scalígero, Petrus Ramus, Iacobus Mathiae, Leibniz, Lorenzo Hervás y Panduro, Adelung, Jones, Schlegel, Bopp, Grimm, Bredsdorff, Humboldt, Schleicher, Paul y Wundt.
  • Siglo V a.c. Platon (Civilización griega)

    Siglo V a.c. Platon (Civilización griega)
    En el siglo. V a.C, Gorgias PLATON es el primero que dice que en la palabra hay dos elementos básicos: la raíz y la designación.
  • Siglo IV a.c. Aristóteles (Civilización griega)

    Siglo IV a.c. Aristóteles (Civilización griega)
    En el s. IV a.C, Aristóteles con sus teorías que tendrán gran peso a lo largo de la Historia. -Es el primero que se plantea dividir la oración en partes. Señala tres grandes bloques: nombre (sustantivo y adjetivo por igual; se mantiene hasta 1950), verbo, partículas. -La división del género. Puede ser de tres tipos: masculino, femenino y neutro. Señala estas diferencias basándose en la terminación que tenían las palabras en nominativo en griego.
  • Siglo III a.c Los Estoicos (Civilización griega)

    Siglo III a.c Los Estoicos (Civilización griega)
    Los estoicos: Destacan por una teoría de la palabra con dos aspectos: a/ Semainon: Esqueleto fónico de la palabra. Saussure en el s.XX lo llama significante b/ Semainomeron: Significado de la palabra, contenido La relación entre ambas es una relación arbitraria. Elaboran una gramática de tipo práctico basada en el comentario de textos.
  • Siglo I a.c. Los Alejandrinos (Civilización griega)

    Siglo I a.c. Los Alejandrinos (Civilización griega)
    Los alejandrinos: Destacan sobre todo la figura de Dionisio de Tracia (s.I a.C). Escriben gramática griega porque creen que la lengua se esta corrompiendo ya que une esplendor político y esplendor lingüístico (en el s.I a.C no hay esplendor político, ni figuras importantes)
  • Siglos IX y X surgen las lenguas romance (Edad Media)

    Siglos IX y X surgen las lenguas romance (Edad Media)
    El I.Romano se fragmenta y se deja de hablar latín, comenzando a surgir las distintas lenguas romance. No sabemos cuando se empieza a hablar la lengua, pero si cuando se escriben en el siglos. IX y X y estas son las Glosas Emilianenses y Silenses (ésta no es un texto seguido sino palabras sueltas). Después de estas manifestaciones, el castellano comienza a crecer y se traducen textos latinos.
  • siglo XII (Edad Media)

    siglo XII (Edad Media)
    En el s. XII el Castellano ya esta completamente integrado.
  • Siglo XIII Alfonso X (Edad Media)

    Siglo XIII Alfonso X (Edad Media)
    En el siglo XIII, hay una preocupación muy grande por nuestra lengua, en manos de Alfonso X “el Sabio” y comienza una poesía importante que es la del Mester de Clerecía.
  • Siglo XIV Don Juan Manuel (Edad Media)

    Siglo XIV Don Juan Manuel (Edad Media)
    En el siglo. XIV, Don Juan Manuel con "el conde Lucanor" deja una marca de autor, porque los autores de esta época se preocupan de dejar huella.
  • EL MUNDO GRIEGO

    La especulación lingüística comenzó esporádicamente entre los filósofos retóricos presocráticos. Se discutieron dos cuestiones fundamentales: hasta qué punto el lenguaje era “natural”, y hasta qué punto “convencional”; y hasta qué punto el lenguaje es analógico (estructurado y ordenado mediante reglas), y hasta qué punto es anómalo (variable, irregular e impredecible.) Ya aparecen cuestiones lingüísticas en algunos diálogos de Platón, como el Cratilo, por lo cual es probable que Sócrates
  • EL MUNDO ROMANO

    Cuando Roma entró en contacto con Grecia, la lingüística estaba ya bien desarrollada. Basándose en las gramáticas griegas, los estudiosos romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina.
    Había tantas semejanzas entre ambas lenguas, tanto tipológicas como lexicales, que se llegó a difundir la idea errónea de que el latín descendía directamente del griego, con alguna mezcolanza bárbara. Solo hubo un gramático que demostró orginialidad en sus estudios: varron(116- 27 a .C.)
  • LA EUROPA MEDIEVAL

    Los textos de Donato y Prisciano fueron escenciales para la enseñanza del latín en la Edad Media. Toda la educación y los estudios lingüísticos se basaban en el latín, la lengua oficial del Imperio Romano de Occidente y, posteriormente, de la Iglesia. Luego de la caída del Imperio Romano, la Iglesia fue el único sostén de la educación
  • Siglo VI a.c. Panini (Civilización india)

    Siglo VI a.c. Panini (Civilización india)
    Para muchos, los hindúes son los primeros lingüistas de la historia. En el siglo .VI a.C encontramos una gramática realizada por un tal Panini. Es una gramática del sánscrito, que es la lengua en que están escritos los libros religiosos hindúes. Panini escribe la obra movido por los motivos erróneos, muy justificables por la época. El sánscrito es la lengua de los Dioses y cree que al tratarse de lengua divina no se puede alterar, no puede cambiarse en absoluto para no estropear la lengua divina
  • Siglo I a.c. Varrón (Civilización Romana)

    Siglo I a.c. Varrón (Civilización Romana)
    Marco Terencio Varrón, trabaja el latín clásico y escribe una obra que se llama "Sobre la lengua latina" que aparece en el sigllo. I a.C y sigue la norma Aristotélica, dividiendo su obra en tres partes, añadiendo el pronombre y el participio. Cuando habla del pronombre da una definición que todavía permanece, nos dice “este es el que se emplea en lugar del nombre, para evitar su repetición”. Después de Varros, llega: Donato, Boecio, Prisciano y de este último, es la obra Institucione Grammaticae