-
La persona con discapacidad era abandonada, quemada, asesinada o apedreada por considerarla producto de causas ajenas a Dios. Eran producto de un pecado. Las familias ocultaban a sus miembros con discapacidad de la vida pública.
-
Surgen los primeros centros de asistencia como hospitales, asilos y orfanatos. Desde las creencias religiosas se práctica la caridad con quienes tienen discapacidad.
-
Se deja el modelo demonológico y se empieza a pensar en distintas posibilidades como la instrucción educativa y algunos experimentos de la medicina.
-
Durante mucho tiempo, en el mundo, las personas sordas usaron la lengua de señas y la lengua oral, hasta que sucedió lo siguiente, un sacerdote llamado Giulio Tarra, con enfoque netamente oralista en Italia, específicamente Milán, luego de observar el uso de la Lengua de señas y el español oral genero una propuesta.
-
El segundo Congreso Internacional de Maestros de Sordomudos, celebrando en Milán, Italia del 6 al 11 de Septiembre de 1880. Donde el presenta su propuesta del convencimiento de que el uso simultaneo de la Lengua de Señas y la lengua oral generaba distracción y afectaba la claridad de los conceptos, por lo que se debía preferir la lengua oral.
-
La lengua oral por su claridad, para trasmitir ideas y conceptos, resultados que con la lengua de señas no se conseguían. Así, de ese momento en adelante, propuso que la educación para personas sordas en todo el mundo, sea netamente oralista.
-
En el colegio los sacerdotes y monjas insistían con la educación oralista por lo que la habían prohibido a nivel mundial desde Milán la lengua de señas, lo que hacía que los estudiantes a escondidas de sus profesores practicaran esta lengua, pero si los descubrían recibían castigos severos como golpes con en las manos con una regla, meterlos en agua fría y cargar piedras en ambas manos.
-
Se ha caracterizado por atender a la población sorda, desde la fundación del colegio era enfocada a las personas ciegas y sordas, con el paso del tiempo y a raíz de los cambios a nivel legal en la parte de educación y todo lo que tiene que ver con los procesos de inclusión, entonces tuvo apertura a otro tipo de poblaciones.
-
Se realizó con el fin de que el gobierno, la alcaldía, en el sector deportivo les permitieran realizar actividades permanentes. La Federación Nacional de Sordos es una organización de la sociedad civil que agremia a las asociaciones de personas sordas a nivel nacional.
-
Después de un tiempo surgió INSOR, IMPAL e INCAL tenían el mismo enfoque oralista en la educación.
-
Requieren encontrar formas de relacionarse y ser partícipes igualitarios en todas las condiciones de vida: salud, educación y trabajo.
-
Comienzan un movimiento civil por la clama de derechos y autonomía
-
Primera conferencia sobre la situación de las personas sordas en Colombia.
-
Pro-fundación; Federación nacional de sordos de Colombia, con el fin de incidir por los derechos y cambiar la situación de las personas sordas.
-
Se realiza la primera experiencia a un grupo de estudiantes oyentes de fonoaudiología de la Universidad del Rosario.
-
Invitó como la de Chile, Colombia, Ecuador, entre otras, en donde asistiría un representante oyente y uno sordo al taller. Las representantes de Colombia escogidas por FENASCOL fueron Patricia Ovalle y Margarita Rodríguez.
-
La profesora sorda patricia Ovalle ingreso a fenascol con su voluntariado que tenía como objetivo crear un proyecto a favor de las personas sordas.
-
Las personas con Discapacidad por un cambio social, siendo este un proceso de empoderamiento personal y político permanente.
-
Fernando Palacios funcionario del BID ( Banco interamericano de desarrollo),, convoco una reunión al director de fenascol para apoyarlo en un proyecto.
-
Luego de estructurar la propuesta por un largo tiempo en 1995 fue aprobado por el banco.
-
Se reconoce la Lengua de Señas Colombiana y se celebra 20 años de su reconocimiento en el país. Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.
-
En su país a Patricia Ovalle como docente de lengua de señas colombianas y a Margarita Rodríguez encargada de todo lo referente a la interpretación. Ellas asistieron a la federación de Sordos y Sordociegos donde recibieron la formación en todos los aspectos y estrategias relacionados para cada curso. Al regresar a Colombia realizaron las modificaciones y fortalecieron los respectivos programas, y así fue como continuaron renovándose.
-
Por medio de la ley 324 del 11 de octubre de 1996. Esto con ayuda de colín Crawford pastor cristiano fundador del colegio filadelfia para sordos.
Gracias a esta ley se logró el cambio ya que no habían interpretes para estas personas, como en la televisión, los colegios, e incluso en las iglesias las personas sordas no se podían casar por falta de intérpretes. -
Formación a través de Margarita Rodríguez llegando a un acuerdo con la universidad del Valle para capacitar un grupo de intérpretes empíricos.
-
Este grupo de intérpretes recibió por primera vez una certificación de un diplomado, logrando que la labor de los intérpretes se extendiera, permitiendo así la comunicación entre oyentes y sordos.
-
Buscando mejorar y ampliar las necesidades no incluidas en la ley 324, incluyendo además a la población sordas, ciegas, hipoacusicas, oralizados o no, respetando las características lingüísticas de cada uno. Esta ley 982 fue firmada por el presidente Álvaro Uribe.
-
♡ Fenascol. (2018). Historia de la LSC - Parte 1. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=HGgfpkqF9wA
♡ Fenascol. (2018). Historia de la LSC - Parte 2. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=nYGqvhAnSzw
♡ Fenascol. (2018). Historia de la LSC - Parte 3. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=T-kZevrwooU
♡ Fenascol. (2017). Ultima parte de la historia LSC. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=CXdITDw10-o -
♡ Marcella. (2007). Línea del tiempo describiendo la evolución del concepto “discapacidad”. Recuperada de: https://www.timetoast.com/timelines/linea-del-tiempo-describiendo-la-evolucion-del-concepto-discapacidad