
Historia de la Investigación en el Aula-UNED 2017 Bibliografía: Cascante, J. (2016). Investigación en el Aula. San José, Costa Rica: EUNED.
-
Se interesó mucho por investigar la actualidad costarricense.
Fue un precursor de la Revista Educación de la Escuela Normal y del Repertorio Americano, las cuales eran de gran valor para el aporte de las nuevas investigaciones culturales y educativas, aunque no se perfilaba un proceso de investigación en el aula concretamente. -
El término investigación en el aula fue acuñado en la últimas décadas, aproximadamente desde principios de los años setenta del siglo XX.
-
Realizó grandes aportes en torno a la reflexión de temas nacionales, culturales y sociales en diferentes contextos. Fundadora del primer jardín de infantes en el país. Autora de libros como los Cuentos de mi Tía Panchita
-
Se realizaron investigaciones no solamente con elementos estadísticos, sino también a partir de descripciones y profundizaciones de los fenómenos de estudio y en esencia; muchas de las personas docentes formulaban sus propias preguntas y eran apoyadas para responderlas por medio de pequeñas investigaciones en el aula.
-
Aparece la primera obra que dejó vincular la investigación en educación con la experimentación, se titula ¨Introducción a la Investigación pedagógica¨, escrita por Gilbert De Landsheere. La investigación en el aula se empezó a concebir la investigación como un proceso con mayores dimensiones y más cercano a lo que se conoce hoy en términos de una investigación, en el sentido de que considera más los escenarios y actores educativos contemplando una participación activa del personal docente.
-
Lawrence Sthenhouse publica la obra '' An Introduction to Curriculum Research and Development'' en la cual se contempla la función activa del docente que consiste en el cuestionamiento y el análisis del contexto educativo a profundidad. Propicia la colaboración entre docentes en la investigación, bajo la premisa de que estos no pueden ser individuales ni aislados, que deben de profundizarse más en los fenómenos. Se le acuña el término docente investigador.
-
Emma Gamboa: Los procesos de investigación fueron realizados por esta reconocida educadora, quien además fue discípula de Jean Piaget en su instituto y fundadora de la Escuela Nueva Laboratorio de la Universidad de Costa Rica, donde se promueven la investigación y la innovación educativa hasta la fecha.
Además promovió la apertura de la Facultad de Educación en esa misma universidad. -
Pertenece a la Universidad de Costa Rica. Su creación fue aprobada por el Consejo Universitario el 24 de setiembre del año 1979 y empezó a funcionar oficialmente en febrero de 1980. Actualmente su nombre es Instituto de Investigaciones en Educación (INIE).
-
Uno de los principales colaboradores de la teoría crítica, desde la cual se discuten y analizan las características sociales e históricas. Consideraba que la práctica está totalmente vinculada con la teoría y que una depende de la otra.
-
Escribió libros en los que cuestiona la educación y el sistema educativo, sus implicaciones sociales y sus procesos, con lo que influyó en la teoría educativa. Dos de sus principales obras se titulan Pedagogía del oprimido y Pedagogía de la esperanza.
-
La investigación en el aula se ha visto nutrida por el impulso de la corriente denominada pedagógica crítica, la cual refuerza la idea del profesorado como transformador y cuestionador de la realidad.
Lawrence Stenhouse, Jürgen Habermas y Paurlo Freire hablan de un profesorado que tiene la virtud de reflexionar sobre su práctica, que busca mejorar en sus competencias docentes y da verdadera importancia a los nuevos conocimientos. -
En el Ford Teaching Proyect Eliot y Adelman, desarrollan : ''El método de triangulación'' , en el cual se propone la intervención de una persona además del docente y estudiante en el proceso de investigación. Esta persona cumple la función de observadora. Esta actividad dio lugar a la Asociación Internacional de Investigación Acción en el Aula, que está vigente en la actualidad.
-
Se crea el Centro de Investigación de Docencia y Educación de la Universidad Nacional para la formación de docentes, además de promover y valorar experiencias investigativas que motivan una mejor formación del profesorado docente
-
Esta contemplación se da a finales de los años ochenta, cuando se realizan nuevos estudios, esto se evidencia en una obra denominada ¨Conocimiento, participación y cambio¨, donde los docentes realizan investigaciones en el aula.
-
El desarrollo tecnológico desarrollado en esta década influye en la expansión del término ''Investigación en el Aula''. Esto trajo consigo que más expertos y educadores se identificaran con el desarrollo de la investigación como una función más del quehacer educativo.
-
Este informe analiza elementos vinculados a la estructura educativa costarricense con miras a una mejor promoción de esta.
-
Se da la creación de diferentes en el Ministerio de Educación Pública, con el fin de generar diagnóstico, detectar necesidades y realizar procesos de formación y capacitación en torno a esas necesidades de acuerdo con las diversas realidades del país, promoviendo así las funciones investigativas del docente en el aula