
HISTORIA DE LA INTERCULTURALIDAD EN COLOMBIA- Johana Hernández, Luz Mery Buitrago y Marilyn González
By Magora
-
Por “la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada”(Suárez,2014, p.188)
-
El cual en su artículo 1° estableció que la legislación general de la república no regirá entre los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada por medio de misiones.
se concebía a los indígenas como menores de edad que debían estar bajo la tutela de la Iglesia católica
La ley concebía la educación en comunidades indígenas como parte de la misión civilizadora iniciada en la Conquista y continuada en la Colonia.(Suárez,2014, p.189) -
Educación indígena: “Orientada por la Iglesia católica o escuelas oficiales con currículos que desconocían la cultura de los grupos étnicos y en la mayoría de los casos se impedía que se hablara en la lengua indígena”.(Suárez,2014, p.188)
-
La educación para los indígenas, estaba en manos de la Iglesia, se desarrolló en el marco de las misiones, con una concepción pedagógica originada en la pedagogía católica. (Suárez,2014, p.189)
-
Creación de poblados dependientes con control y vigilancia sobre las actividades cotidianas del mismo incluida la economía y las relaciones diversas, de aprovisionamiento y circulación de mercancías, de compra de fuerza de trabajo y comunicaciones.(Suárez,2014, p.189)
-
Los campesinos, indígenas y comunidades negras empiezan a ser visibles para el conjunto de la sociedad colombiana.(Suárez,2014, p.191)
-
El Ministerio de Educación asumió la etnoeducación como política oficial para los pueblos indígenas, promoviendo la educación bilingüe e intercultural.(Pineda, R., 1886, p. 147)
-
Propone entre varias reivindicaciones:
“Recuperar las costumbres; tradiciones y la historia propia; formar profesores que enseñen de acuerdo a las necesidades y en sus respectivas lenguas”(Suárez,2014, p.191) -
Introduce el concepto de interculturalidad, el cual si bien es usado tímidamente por algunos grupos indígenas, aún está por ser concretado en planes curriculares y en la práctica educativa en los distintos niveles de enseñanza.(Suárez,2014, p.194)
-
Reivindica su etnicidad, al mismo tiempo que exigen el derecho a educarse desde su cosmogonía, propone al país que replantee sus currículos, reconociendo y valorando su presencia histórica y cultural en el proceso de construcción de la nación. (Suarez, 2014, pág. 192)
-
El MEN institucionaliza el modelo de educación multicultural conocido como etnoeducación, a través de la Resolución 3454 de 1987
La etnoeducación
- Proceso social permanente.
-Cultura propia.
-Intereses y aspiraciones de la comunidad.
(Suárez,2014, p.193) -
El estado da el reconocimiento y protección a la diversidad étnica y cultural nacional.
1993 Art.7º, 10º, 13, 27, 63, 68, 70 y 243. -
Artículo 104: El maestro debe recibir capacitación y actualización profesional, no debe ser discriminado por razón de sus creencias filosóficas, políticas o religiosas y se insiste además que deberán tenerse en cuenta sus aportes e ideas para mejorar la práctica educativa”. (Suárez,2014, p.200)
-
-Decreto 2249 de 1995. Creación de Comisión Pedagógica Nacional.
-Afrocolombianos.
-Decreto 804 de 1995. Establece a la interculturalidad como rasgo constitutivo y propio para la educación escolarizada para los grupos étnicos.
(Suárez,2014, p.200) -
Plantean nuevas perspectivas a la formación de maestros
-Adquisición de técnicas.
- Articulación entre docencia e investigación.
-Identidad como profesional y como investigador de su propio saber y práctica.
-Producir conocimiento pedagógico
(Suárez,2014, p.198-199) -
-Propuesta por las comunidades negras.
- Negociaciones con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, a través de la Ley 70 de 1993.
- Es de carácter obligatorio en el área de ciencias sociales
- En los niveles de educación en el preescolar, secundaria y bachillerato.
(Suárez,2014, p.198) -
-Orientar programas de formación docente (portadores de competencias interculturales)
-Objetivo reconocer la diversidad cultural
-Propiciar investigaciones sobre temas interculturales
(Suárez,2014, p.202) -
Como una instancia vinculada a la Mesa Permanente de Concertación con los Pueblos y Organizaciones Indígenas, cuyo objeto se definió como “la formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas educativas, de manera concertada y basada en las necesidades educativas de los mismos, articulada a la construcción de la política pública integral de Estado para los Pueblos Indígenas”. Presidencia de la República de Colombia. (2007, 26 de junio). Decreto 2406. Bogotá D.C: Diario Oficial.
-
Proporciona a las organizaciones indígenas la autoridad para orientar pedagógicamente sus propuestas educativas, administrarlas y seleccionar y contratar a los educadores; esta norma reconoce de manera explícita la educación propia.
Presidencia de la República de Colombia. (2010, 12 de julio). Decreto 2500. Bogotá D.C: Diario Oficial. Obtenido en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1457165 -
El cual establece la remuneración de los servidores públicos etnoeducadores docentes y directivos docentes que atiendan población indígena en territorios indígenas, en los niveles de preescolar, básica y media.
Teniendo en cuenta el derecho a un salario digno de los Maestros y maestras –Etnoeducadores.
Presidencia de la República. (2020). Decreto 317. Bogotá: Diario Oficial. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=107154 -
Agudelo, N., y Estupiñán, N.(2009). La sensibilidad intercultural en Paulo Freire. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, (13). 85-100.
Álvarez, J., Pemberty, A., Blandón, A., y Grajales, D. (2012). Otras prácticas de crianza en algunas culturas étnicas de Colombia: Un diálogo intercultural. El Ágora USB, 12(1). 89-102.
Cruz, E. (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & Saber, 6(12). 191-207.