Ai 5452104 1920

Historia de la Inteligencia Artificial

  • Aristóteles
    350 BCE

    Aristóteles

    El filósofo, polímata y científico Griego Aristóteles, desarrolla un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, también conocidas como silogismos.
  • Ctesibio
    250 BCE

    Ctesibio

    Inventor, ingeniero hidráulico y matemático griego de Alejandría. Construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua.
  • El mecanismo de Anticitera
    200 BCE

    El mecanismo de Anticitera

    El mecanismo de Anticitera es una computadora analógica (o mecánica) de la antigüedad. Es un complejo mecanismo de relojería compuesto de al menos 30 engranajes de bronce que se cree fue construido por científicos griegos. Este artefacto aparentemente fue diseñado para predecir posiciones astronómicas y los eclipses de hasta diecinueve años con propósitos astrológicos y calendáricos.
  • Ramon Llull
    1315

    Ramon Llull

    El filósofo, poeta, místico, teólogo y misionero mallorquín Ramon Llull en su libro Ars magna tuvo la idea de que el razonamiento podía ser efectuado de manera artificial.
  • Pascalina

    Pascalina

    El polímata, matemático, físico, teólogo católico, filósofo y escritor francés Blaise Pascal diseñó y construyó la primera calculadora del mundo de la que existe constancia; la llamada Pascalina.
  • Autómatas de Pierre Jaquet-Droz

    Autómatas de Pierre Jaquet-Droz

    Posiblemente el mejor y más conocido creador de autómatas de la historia. Pierre Jaquet-Droz, suizo nacido en 1721, fue el responsable de los tres autómatas más complejos y famosos del siglo XVIII. Sus tres obras maestras («La pianista», «El dibujante» y «El escritor») causaron asombro en la época, llegando a ser contemplados por reyes y emperadores tanto de Europa como de China, India o Japón.
  • Maquina Analítica - Charles Babbage

    Maquina Analítica - Charles Babbage

    Matemático y científico de la computación británico. Intentó construir una máquina que fuese programable para hacer cualquier tipo de cálculo; a llamada Máquina Analítica. Se considera que esta máquina fue la primera computadora de la historia. Un diseño inicial plenamente funcional de ella fue terminado en 1835. Sin embargo, debido a problemas relacionados con la calidad y precisión de las piezas, la máquina analítica nunca fue terminada.
  • Algebra de Boole

    Algebra de Boole

    Como inventor del álgebra de Boole, que marca los fundamentos de la aritmética computacional moderna, Boole es considerado como uno de los fundadores del campo de las ciencias de la computación. Desarrolló un sistema de reglas que le permitían expresar, manipular y simplificar problemas lógicos y filosóficos cuyos argumentos admiten dos estados (verdadero o falso) por procedimientos matemáticos.
  • Máquina de Turing

    Máquina de Turing

    Alan Turing diseña formalmente una Máquina universal que demuestra la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente definido.
  • Primera computadora electromecánica programable

    Primera computadora electromecánica programable

    El ingeniero alemán Konrad Zuse completa la Z1, la primera computadora que se puede considerar como tal. De funcionamiento electromecánico y utilizando relés, era programable mediante cinta perforada. Usaba sistema binario y lógica boleana.
  • Modelos de Neuronas Artificiales

    Modelos de Neuronas Artificiales

    Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales, el cual se considera el primer trabajo en este campo. En este trabajo demostraron que un programa de la máquina de Turing podría ser implementado en una red finita de neuronas convencionales y que la neurona era la unidad lógica básica del cerebro.
  • ENIAC

    ENIAC

    En la Universidad de Pensilvania se construye la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator), que funcionaba a válvulas y fue la primera computadora electrónica de propósito general.
  • Invención del Transistor

    Invención del Transistor

    1947: en los Laboratorios Bell, John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Shockley inventan el transistor. Invento clave para el desarrollo posterior de los microprocesadores.
  • Primer lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas

    Primer lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas

    En 1955 Herbert Simon, Allen Newell y J. C. Shaw, desarrollan el primer lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas, el IPL-11. Un año más tarde desarrollan el LogicTheorist, el cual era capaz de demostrar teoremas matemáticos.
  • Se inventa el término inteligencia artificial

    Se inventa el término inteligencia artificial

    En 1956 fue inventado el término inteligencia artificial por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de Dartmouth, un congreso en el que se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.
  • LISP

    LISP

    En 1958 John McCarthy desarrolla en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) el LISP. Su nombre se deriva de LISt Processor. LISP fue el primer lenguaje para procesamiento simbólico.
  • Perceptrón

    Perceptrón

    Frank Rosenblatt introduce el Perceptrón, el cual es un modelo de neurona artificial o unidad básica de inferencia en forma de discriminador lineal, a partir de lo cual se desarrolla un algoritmo capaz de generar un criterio para seleccionar un sub-grupo a partir de un grupo de componentes más grande. Uno de sus inconvenientes es llamado el problema del XOR, el cual evidencia que un perceptrón simple solo puede clasificar funciones que sean linealmente separables.
  • Redes semánticas

    Redes semánticas

    Ross M. Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de representación del conocimiento.
  • Sistemas Expertos

    Sistemas Expertos

    A mediados de los años 60, aparecen los sistemas expertos, que predicen la probabilidad de una solución bajo un set de condiciones. Los sistemas expertos se definen como un sistema informático que emula el razonamiento humano actuando tal y como lo haría un experto en un área de conocimiento.
  • Programación Orientada a Objetos

    Programación Orientada a Objetos

    La Programación Orientación a Objetos (P.O.O.) surge en Noruega en 1967 con un lenguaje llamado Simula 67, desarrollado por Krinsten Nygaard y Ole-Johan Dahl, en el centro de cálculo noruego.
  • PROLOG

    PROLOG

    Alain Colmenauer y su equipo de investigación en la Universidad de Aix-Marseille crean PROLOG (del francés PROgrammation en LOGique) un lenguaje de programación ampliamente utilizado en IA.
  • Ensayo Parallel Distributed Processing y similares

    Ensayo Parallel Distributed Processing y similares

    McClelland y Rumelhart publican Parallel Distributed Processing (Redes Neuronales) que algunos todavía consideran una biblia para los científicos cognitivos. Este y trabajos similares fueron la base para que se implementara el algoritmo Backpropagation para entrenar Redes neuronales Artificiales de Perceptron multicapa y con ello resolviendo el problema del XOR del Perceptron simple.
  • Deep Blue

    Deep Blue

    Deep Blue fue una supercomputadora desarrollada por el fabricante estadounidense IBM para jugar al ajedrez. Fue la primera que venció a un campeón del mundo vigente, que en ese entonces era el Ruso Gary Kaspárov.
  • Google self-driving car project

    Google self-driving car project

    La tecnología desarrollada por una división del conglomerado Alphabet In. permite a un automóvil conducirse autónomamente por ciudad y por carretera, detectando otros vehículos, señales de tráfico, peatones, etc
  • Watson y Jeopardy

    Watson y Jeopardy

    En 2011 IBM desarrolló una supercomputadora llamada Watson, la cual ganó una ronda de tres juegos seguidos de Jeopardy!, venciendo a sus dos máximos campeones, y ganando un premio de 1 millón de dólares que IBM luego donó a obras de caridad
  • Alpha Go

    Alpha Go

    AlphaGo es un programa informático de inteligencia artificial desarrollado por Google DeepMind para jugar al juego de mesa Go. En 2017 derrota 4-1 en una competencia de Go al campeón mundial Lee seedong. El algoritmo de AlphaGo utiliza un árbol de búsqueda Monte Carlo, guiada por una "red de valor" y una "red de políticas", ambas implementadas mediante la tecnología de redes neuronales de aprendizaje profundo y utiliza aprendizaje por refuerzo para mejorar su juego.