-
Tablillas rectangulares que contenían la tablas de multiplicar de un número del uno al diez.
-
Creó la primera "calculadora" una máquina para calcular que realizaba cuatro operaciones aritméticas fundamentales.
-
Blaise Pascal (1.623-1.662) fue el filósofo francés que inventó esta máquina, en cuyo honor se llama Pascal a un lenguaje de programación.
-
Se diferenciaba de la de Pascal en cosas como que esta podía dividir y obtener raíces cuadradas. Había nacido la primera "calculadora"
-
Giovanni Poleni construyó una máquina en la cual los cálculos mecánicos se realizaban a través del movimiento de caída de un peso, en la cual el operador solo tenía que introducir los datos y anotar el resultado. Se construyeron 1500 unidades.
-
Un sistema de selección automática de hilos (que usaba un sitema de cinta perforada) que necesitaba un operario, creado por Basilio Bouchon es el primer sistema de suministro de datos variables para el funcionamiento automático de una máquina. (1722)
El compatriota de Basilio Bouchon, Falcon, perfeccionó el método mejorando la eficiencia de la máquina. (1728)
Jacques de Vaucanson consiguió que no hiciera falta ningún operario. (1745) -
Tratando de emular a Pascal construyó una máquina para calcular que podía realizar cuatro operaciones aritméticas fundamentales.
-
Jean Marie Jacquard mejoró un telar de Vaucanson, consiguendo que el mismo lea la información de la cinta perforada y sepa qué agujas se levantan y cuáles no. La cinta de papel perforado fue la primera forma de introducción de datos en una máquina para que ejecute una acción mecánica.
-
La primera calculadora práctica. Maquina aritmética de bajo coste y producida de manera industrial. El fundamento de la máquina de Leibniz, la rueda escalonada, sirvió para construirla.
-
Charles Babbage diseñó una máquina que mediante el método de las diferencias permitía resolver polinomios de segundo grado.
-
Teoría del álgebra de la lógica o álgebra booleana imprescindible para el establecimiento de decisiones lógicas.
-
Una variante posterior de la rueda escalonada de Liebniz que se popularizó en Estados Unidos, donde se industrializó la fabricación de máquinas calculadoras.
-
Se introdujo el impresor de datos por Barbour como método de introducción de datos
-
Se introdujo el teclado como método de introducción de datos.
-
Sistema que usaba tarjetas perforadas en las que mediante agujeros se representaba el sexo, la edad, la raza, etc.
-
Una sumadora de relés creada por George Stibitz, con introducción de datos por medio de teclado. Posteriormente fue mejorado con el Model 3.
-
Claude Shannon plasmó el álgebra de Boole en circuitos eléctricos; que además funcionan perfectamente con código binario.
-
-
Se desarrolló el proyecto ENIAC por Atanasoff y Lieutenant Herman Goidstine, era una máquina calculadora que resolvió en 2 horas un problema de física nuclear que habría requerido unos 100 años de trabajo de un hombre.
-
I.B.M. y Howard Aiken, crearón la Mark-1, una calculadora gigante con 3 millones de relés.
-
Son circuitos transistorizados que permiten reemplazar al tubo, inventados por Shocley, Bardeen y Brattain.
-
Eckert y Mauchly entregan su primer ordenador, el Univac-1, a la oficina del censo (1951)
Se construye una versión mejorada del ENIAC (1952) propuesta por John Von Neumann (1946)
Primer computador para operaciones científicas, el '701' de IBM (1953)
Ve la luz el Univac-2 (1957)
Llega a España el IBM 650, contratado por Renfe (1958) -
1os ordenadores transistorizados, pequeños modelos de NCR y RCA. El 1º de IBM fue el IBM 7070 (1960) y el 1º de Sperry Rand el Univac-1107 (1962)
Bull comercializó los Gamma 30 y 60
Se introducen cintas y discos magnéticos, lectoras de tarjetas perforadas e impresoras de alta velocidad
Lenguajes de programación: COBOL (1959), Algol (1960), LISP (1962), el FORTRAN (creado para IBM en 1954 por John Backus)
Ordenadores que llegan a España: UNIVAC UCT (1959), IBM 1401 (1961), IBM 7094 (1967) -
IBM 360 (1964)
Sperry Rand 1100 (1965)
IBM 370 (1970)
Intento de creación de lenguajes universales: PL/1 (1964)
Se estandarizan los lenguajes más utilizados FORTRAN (1966), Algol (1968), COBOL (1970). También en esta generación: BASIC (1964) y PASCAL (1971)
Surgen los microordenadores (Finales de los 60) con circuitos MSI (integrados de media escala). Destaca la familia PDP 11 de Digital Equipment Corporation. -
Microprocesador Intel 4004 (1971)
IBM 370
Burrough
Auge de los microcomputadores
1er ordenador personal de EEUU: Altair 8800 de MITS (1974)
PEP 2001 de Commodore, TRS 80 de Radio Shack y Apple II por Steven Jobs y Stephen Wozniak (1971)
A partir de 1980 destaca el Sinclair ZX80, precede al ZX81 y al Spectrum
IBM PC (08/1981)
La microinformática comienza en España con la invención del Kentelek 8 (1973) -
La investigación y el desarrollo se orientó a producir una nueva generación de ordenadores que se caracterizaría por la aparición de los microcomputadores y los ordenadores de uso personal.
-
1999-Actualidad
Hay tecnología en esta generación ya desarrollada y otra en proceso de desarrollo (Inteligencia Artificial, teoría del caos, holografía, transistores ópticos, etc.).