-
Las excavaciones en asentamientos prehistóricos sugieren prácticas de crianza infantil, como la lactancia materna prolongada y la importancia de la familia.
Autores: Flinders Petrie, Gertrude Caton-Thompson, y otros arqueólogos que trabajaron en sitios como Naqada y Abydos. -
Las tumbas de los nobles muestran a niños participando en actividades cotidianas, como juegos y tareas domésticas. Los textos de las pirámides ofrecen algunas referencias a la vida después de la muerte para los niños.
-
Los papiros de instrucción, como el Papiro de Insinger, sugieren una mayor importancia otorgada a la educación de los niños, especialmente para los futuros escribas.
Autores: Alan Gardiner, Jaroslav Černý, y otros egiptólogos que han estudiado los papiros y otros documentos del Imperio Medio -
Infancia y religión: Los dioses infantiles, como Horus y Ihy, adquieren mayor relevancia en la religión egipcia. Textos médicos: El Papiro Ebers y otros textos médicos ofrecen algunas pistas sobre los cuidados infantiles y las enfermedades comunes.
-
Educación espartana: Esparta destaca por su sistema educativo riguroso, enfocado en la formación de guerreros. Los niños espartanos eran separados de sus familias a temprana edad para recibir un entrenamiento militar. Paideia: Este concepto se refiere a la educación integral del individuo, que incluía tanto el cuerpo como la mente. La paideia se consideraba esencial para formar ciudadanos virtuosos.
-
Para Platón la infancia era un período crucial en el desarrollo humano. Durante esta etapa, los niños debían recibir una educación sólida que les permitiera alcanzar su máximo potencial y convertirse en ciudadanos ejemplares.
-
Aristóteles consideraba la infancia como una etapa crucial para la formación del carácter. A través de la inculcación de hábitos virtuosos y la educación en valores, los niños podían convertirse en ciudadanos ejemplares. Aunque su visión presenta algunas limitaciones, su legado sigue siendo estudiado y debatido por educadores y filósofos.
-
Caída del Imperio Romano de Occidente. Inicio de la Alta Edad Media. Los niños eran vistos como pequeños adultos y se integraban rápidamente a las actividades económicas y sociales de la familia.
-
Consolidación del feudalismo. Los niños de la nobleza recibían una educación espartana centrada en las habilidades necesarias para la vida en un castillo o en el campo de batalla. Los niños campesinos trabajaban desde temprana edad en tareas agrícolas.
-
Definió la infancia como la edad "no inocente", nutrida de envidia, sin ninguna resistencia a la carne, dedicada a los placeres viciosos y a las acciones vergonzosas, crueles e impias.
-
Surgimiento de las primeras escuelas catedralicias. La educación se vuelve más accesible para los hijos de la burguesía, aunque la mayoría de los niños seguía sin escolarizarse
-
Crecimiento de las ciudades y desarrollo del comercio. La burguesía comienza a valorar la educación de sus hijos como una inversión para el futuro.
-
Comenzó a aparecer en Francia la costumbre entre ciertas familias de recoger en los llamados livres de raison los sucesos más importantes acaecidos a los miembros de la familia, entre ellos a los niños.
-
La alta mortalidad infantil lleva a una mayor valoración de la vida de los niños, pero no a cambios radicales en las prácticas de crianza.
-
Los humanistas redescubren los textos clásicos y comienzan a reflexionar sobre la naturaleza de la infancia. Sin embargo, sus ideas tienen poco impacto en la vida cotidiana de la mayoría de los niños.
-
Publicación de "Utopía" de Tomás Moro. Aunque no se centra exclusivamente en la infancia, esta obra idealista plantea una sociedad en la que se cuida la educación de los niños y se les brinda un entorno propicio para su desarrollo
-
Comienzan a surgir los primeros tratados sobre educación infantil, donde se enfatiza la importancia de una crianza temprana y adecuada.
-
Aumento de la mortalidad infantil debido a enfermedades y condiciones sanitarias precarias. Sin embargo, también se observa un mayor interés por la salud y el bienestar de los niños, especialmente en las clases altas.
-
Surgimiento de las primeras instituciones dedicadas a la educación infantil, como las escuelas primarias y los jardines de infancia. Estos establecimientos, aunque limitados en su alcance, marcaron un hito en la historia de la educación infantil.
-
Publicación de "Emile o De la educación" de Jean-Jacques Rousseau. Esta obra revolucionaria plantea una nueva visión de la infancia, considerándola una etapa fundamental en el desarrollo humano y abogando por una educación basada en la naturaleza del niño.
-
Publicación de "Elementos de pedagogía" de Jean-Jacques Rousseau. En esta obra, Rousseau profundiza en sus ideas sobre la educación infantil y propone un modelo educativo más individualizado y adaptado a las necesidades de cada niño.
-
La revolución francesa y la ilustración impulsan cambios significativos en la concepción de la infancia y la educación. Se promueve la igualdad de oportunidades para todos los niños y se cuestionan las prácticas educativas tradicionales.
-
Prevalece la visión de la infancia como una etapa de preparación para la vida adulta. Los castigos físicos son comunes y la mortalidad infantil es alta.
-
Johann Heinrich Pestalozzi publica "Cómo Gertrudis enseña a sus hijos". Este pedagogo suizo aboga por una educación basada en la naturaleza del niño y en el desarrollo de sus capacidades.
-
Friedrich Fröbel funda los primeros jardines de infancia, espacios diseñados específicamente para la educación temprana.
-
Aumenta la preocupación por el bienestar infantil, impulsada por movimientos sociales y religiosos.
-
Charles Darwin publica "El origen de las especies", lo que influye en las teorías sobre el desarrollo infantil y la importancia de la naturaleza en la formación del individuo.
-
John Locke reimprime su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano", donde plantea la idea de la mente como una tabula rasa que se moldea a través de la experiencia, influyendo en las teorías educativas.
-
Sostenía que la pubertad es un período de cambios abruptos que implica una recapitulación de la vida prehistórica. Abogaba por una educación que se adapte a la naturaleza cambiante de los niños y adolescentes en las diferentes etapas del desarrollo, y por métodos que desarrollen las emociones así como la inteligencia.
-
Se aprueban las primeras leyes que regulan el trabajo infantil y establecen la obligatoriedad escolar.
-
Se consolida la idea de la infancia como una etapa diferenciada de la vida adulta, con necesidades y características propias.
-
Autores como Stanley Hall y G. Stanley Hall realizan estudios pioneros sobre el desarrollo psicológico del niño.
-
Ellen Key publica "El siglo de los niños", marcando un punto de inflexión en la concepción de la infancia como una etapa única y con necesidades específicas.
-
Se toma conciencia de que el juguete puede ser también un medio pedagógico que servirá al niño para favorecer su inteligencia y facilitar sus estudios.
-
Sigmund Freud publica "Tres ensayos para una teoría sexual", sentando las bases de la psicología infantil y el estudio del desarrollo psicosexual.
-
Las "Casas de los Niños" tuvieron un impacto revolucionario en la educación infantil, demostrando que los niños son capaces de aprender de manera significativa y autónoma desde temprana edad. Este modelo educativo se extendió rápidamente por todo el mundo y sigue siendo una referencia en la actualidad.
-
Legó una visión de la infancia como una etapa fundamental para el desarrollo humano, en la que los niños son capaces de aprender y crecer de forma autónoma y significativa. Sus ideas siguen siendo muy influyentes en la educación infantil en todo el mundo.
-
Jean Piaget inicia sus investigaciones sobre el desarrollo cognitivo infantil, estableciendo etapas y procesos fundamentales en el pensamiento infantil.
-
Se aprueba la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, un primer paso hacia el reconocimiento legal de los derechos infantiles.
-
John Bowlby introduce el concepto de apego, destacando la importancia de la relación madre-hijo en el desarrollo emocional del niño.
-
Enfatizó el papel de la interacción social en el desarrollo cognitivo y propuso la teoría de la zona de desarrollo próximo.
-
Erik Erikson propone su teoría del desarrollo psicosocial, enfatizando la importancia de las relaciones sociales en cada etapa de la vida.
-
Se adopta la 1948: Se adopta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que incluye referencias a los derechos de los niños, que incluye referencias a los derechos de los niños.
-
Aunque Paulo Freire no se centró específicamente en la educación infantil, sus ideas ofrecen un marco conceptual valioso para repensar las prácticas educativas con los más pequeños. Al aplicar los principios de Freire, podemos crear espacios de aprendizaje más justos, equitativos y significativos para todos los niños.
-
Se aprueba la Declaración de los Derechos del Niño, consolidando los derechos específicos de la infancia.
-
Bruno Bettelheim publica "La fortaleza vacía", generando un debate sobre la importancia del ambiente familiar en el desarrollo infantil.
-
B.F. Skinner publica "Sobre el conductismo", influyendo en las teorías del aprendizaje y la educación infantil.
-
Discute sobre la desvalorizacion del niño consecuencia de transformaciones ideológicas y sociales que hicieron desplazar la atención femenina dirigida a la crianza sobre otros intereses.
-
Publica su libro. “Desaparición de la niñez”. Cuya tesis es que debemos abandonar la idea de que la niñez es una etapa biológica, por la que todos los seres humanos de todas las épocas han tenido que pasar. Todo un capítulo del libro se dedica a demostrar cómo durante la Edad Media no había una verdadera división entre niños y adultos. Trabajaba y vestía como un adulto, sabía las mismas cosas y hablaba de la misma manera que un adulto.
-
La tesis de Lloyd Demause dice que la infancia, tomo significado entre fines del siglo XVII y comienzo del siglo XVIII "la fuerza central del cambio de la infancia, no fue la tecnología ni la economía, sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultantes de interacciones de padres e hijos en sucesivas generaciones
-
Destaca en 4 importantes opiniones sobre la infancia
1-Niños eminentemente infelices (filosofía de la antigüedad)
2-Niños no queridos (criaturas molestas, caprichosas y sucias a las que hay que rehusarse de hacerse cargo)
3-Explotación en nombre de los pobres (obtención de recursos económicos por parte de la iglesia al explotar a los huérfanos)
4-Infancia en la edad media dónde se destacan las cualidades del niño -
Se adopta la Convención sobre los Derechos del Niño, el tratado internacional más ratificado en la historia, estableciendo los derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de los niños.
-
Por supuesto, jugar siempre supone una liberación. Al jugar los niños, rodeados de un mundo de gigantes, crean uno pequeño que es el adecuado para ellos; en cambio, el adulto, rodeado por la amenaza de lo real, le quita horror al mundo haciendo de él una copia reducida.
-
Emergencia de la neurociencia y su aplicación al estudio del desarrollo infantil, permitiendo comprender mejor los procesos cerebrales asociados al aprendizaje y la cognición.
-
Desarrolló un enfoque de cuidado infantil que respeta los ritmos y necesidades individuales de cada bebé.
-
Aumento de la conciencia sobre temas como el abuso infantil, la violencia y la explotación, lo que impulsa la creación de políticas y programas de protección infantil.
-
Se ha producido una proliferación de investigaciones en diversas áreas, como el neurodesarrollo, la psicología positiva, la educación inclusiva y el impacto de las tecnologías en el aprendizaje infantil.
-
Globalización de los problemas infantiles: Problemas como la pobreza, el trabajo infantil, la malnutrición y la violencia se han vuelto globales, excediendo fronteras nacionales.
-
Se estudian los efectos de los videojuegos, las redes sociales y los dispositivos móviles en la cognición, el comportamiento social y el bienestar emocional de los niños.
-
Se investiga la importancia de las emociones en el aprendizaje y el bienestar, así como el desarrollo de habilidades sociales como la empatía y la colaboración.
-
Al referirse al aspecto estructural, afirma que la infancia no cambia por sí misma, sino por las dinámicas sociales, por los factores socioeconómicos y por las transformaciones históricas de la sociedad que provocan cambios y nuevas corrientes de estudios sobre ella.
-
Se presta especial atención a las necesidades educativas de niños con diferentes capacidades, orígenes culturales y contextos socioeconómicos.