-
Alonso de Ojera lidera exploración en la península de la Guajira, este es considerado el primer encuentro entre Europeos y la actual Colombia
-
su nombre es atribuido por la batalla librada contra el valeroso cacique Cemaco, quien ataco al ejercito español con 500 hombres armados de flechas envenenadas, los soldados prometieron a la virgen designar el nombre a aquel territorio si en la batalla salían victoriosos.
Con la fundación de este territorio nace la historia de la iglesia católica en Colombia.
Fundador: Vasco Núñez de Balboa -
Gracias a la llegada de Fray Juan de Quevedo, primer obispo de Colombia, su comisario Diego de Torres y su clérigo.
-
Martín Lutero publica las 95 tesis, considerada hoy en día como el documento central de la Reforma protestante.
-
Debido a sus disputas con son el gobernador del territorio (Vasco),
Fray Juan de Quevedo decide regresar a España, para presentar sus inconformidades, dar a conocer el trato injusto a los indios y los grandes problemas de evangelización. -
con la creación de la ciudad de Santa Marta se expande la evangelización hacia las ciudades costeras del norte de Colombia
-
Fray Jerónimo de Loaysa llega a Santa Marta.
Impulsó la construcción de la Catedral, fundó un convento dominicano y comenzó a desplegar su obra misionera entre los indios: chibchas, bondas, taironas, guairas y buriticas -
la fundación de la ciudad de Cartagena de Indias ayuda a la expansión de la evangelización católica, allí nace la primera diocesis,
-
Con la fundación de Santa Fe de Bogotá la evangelización se abrió paso al centro del país
-
En Tunja dentro del departamento de Boyacá fray Vicente de Requejada oficiara la primera misa en 1539; el templo recibió el nombre y consagración de Nuestra Señora de Guadalupe.
-
creación de la Archidiósesis de Santa Fe en el año, a partir de su fundación la vida de la Iglesia se enriquece notablemente , fervorosos obispos como el franciscano Juan de Barrios programan las actividades de la diócesis entre las que destaca la celebración del primer Sínodo.
-
Fue enviado a predicar el Evangelio a los indígenas de América y llegó al puerto de Cartagena, Colombia. Sólo hablaba español pero Dios le concedió el don de lenguas, profecía y milagros. Durante su trabajo en América convirtió a miles de indígenas. Varios años después, en 1569, regresó a España donde se dedicó a la formación de los nuevos misioneros encargados de continuar su tarea evangelizadora en América. Fue canonizado en 1671.
-
Dominicos y franciscanos serían los primeros evangelizadores y posteriormente los agustinos
-
los jesuitas llegaron a Santa Fe
-
El arzobispo Lobo Guerrero fundó el colegio de S. Bartolomé y fray Cristóbal de Torres el de N. S. del Rosario, todavía existentes.
Los primeros maestros de escuela primaria fueron los frailes dominicos, franciscanos, jesuitas, mercedarios y agustinos. -
Con la llegada de la conocida Santa Inquisición se da la apertura del primer palacio que da pie a los años mas oscuros de la iglesia católica en Colombia, allí eran juzgados delitos contra la fe cristiana por medio deferentes implementos de tortura y donde nunca se reconoció a un inocente.
Aquí funcionó el Tribunal del Santo Oficio y aunque esta era la sede, realmente abarcaba todo el Nuevo Reino de Granada. -
En fue ordenado sacerdote en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias, y fue allí donde el santo, al ver la entrega y servicio del Padre Alfonso Sandoval por los miles de esclavos negros provenientes del África, tomó la decisión de convertirse en “esclavo de los negros para siempre” y pese a su timidez, san Pedro se entregó a aquella misión con tenacidad y mucho entusiasmo.
Fue canonizado el 1888, al mismo tiempo que su gran amigo San Alfonso Rodríguez -
Los Jesuitas entraron al Casanare siendo pioneros en la evangelización personal y social durante 141 años.
Ellos descubrieron el canal natural Casiquiare entre el Orinoco y el Amazonas.
A los Jesuitas, pues, se debe el descubrimiento del brazo o canal natural llamado Avatiparaná o Casiquiare, entre el Alto Orinoco y el Rionegro, que comunica con el Amazonas. -
Conserva documentos originales sobre la historia de la universidad, la cual hace parte de la historia de Colombia y de la de Bogotá. El documento más antiguo data de 1646. Se trata del informe que solicitó el rey Felipe IV a la Real Audiencia de Santafé sobre la intención del arzobispo de Santafé, Cristóbal de Torres y Motones, de fundar el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, siguiendo el modelo del Colegio Mayor del Arzobispo en Salamanca.
-
La educación de consolidó durante la segunda mitad del siglo XVIII, y principios del XIX. Muestra de lo anterior es la reapertura de la Cátedra de Medicina en el año de 1802 por parte de Mutis y Miguel de Isla. Aunque esta cátedra ya había sido fundada por Fray Cristóbal de Torras en 1653, la falta de maestros y estudiantes llevó a que nunca se institucionalizara, además del hecho de que la medicina para el siglo XVIII era considerada todavía un trabajo manual.
-
La Universidad del Rosario fue fundada en 1653 por Fray Cristóbal de Torres y cuenta con una destacada historia dentro del ámbito político, económico y científico del país.
-
La virgen patrona del colegio es La Bordadita, quien preside la capilla con su nombre, ubicada en el costado oriental del claustro. La imagen viste un manto en seda y oro, que según un mito desmentido tejió la reina Margarita de Austria.
-
Denis Mesland y otro famoso Jesuita francés: Pierre Pelleprat, planearon unir las misiones de Amazonas con las de Guayana y los Llanos del Orinoco. El plan fue conocido por el Provincial Jesuita de Santafé
-
-
E el Padre Gumillas quien trajo el café al Casanare desde Abisinia base de nuestra riqueza económica nacional..
-
Fue un personaje muy importante de la universidad. Se destacó como médico y botánico. Nacido en España y se caracterizó por su pasión por poder forjar su trabajo en el continente americano, haciendo, así, la Expedición Botánica, la cual dio a conocer la mayor parte de la biodiversidad del continente.
-
-
la labor de evangelización fue asumida por los religiosos Agustinos Recoletos, quienes se lanzaron en la aventura de la fundación de nuevas poblaciones a orillas del río Meta y del actual Arauca.
-
Así pues, en el Colegio Mayor, se instauró en el año de 1762 la cátedra de Matemáticas, dictada por José Celestino Mutis, lo cual marca un hito en la educación nacional, pues es la primera cátedra de este estilo dictada en este territorio. En esta cátedra, Mutis, basándose en los planteamientos de Newton, planteaba a sus estudiantes tres formas de acercarse a las matemáticas: como método de pensamiento, como serie de conocimientos positivos y como saber útil (física experimental).
-
Sustentación del sistema heliocéntrico de Copérnico en conclusiones públicas celebradas en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en honor de los excelentísimos virreyes Don Manuel de Guirior y Doña María Ventura Gurior”. En este, Mutis hace una defensa y una exhortación a que los jóvenes neogranadinos sean formados en las ideas de Newton y Copérnico.
-
Estados Unidos declara la independencia el 4 de julio de 1776
-
Conflicto sociopolítico en Francia, en el cual el feudalismo y el totalitarismo se vieron desgarrados por el nuevo régimen de la Burguesía.
-
Los fundadores de la nueva nacionalidad entre los cuales se encontraban no pocos clérigos afines con el ideal de la independencia, proclamaron que la Iglesia católica era la religión de Colombia.
-
Mientras aquí se consolidaba ideal republicano, en España Fernando VII vuelve al poder en el año de 1813, tras lo cual envía 12.000 hombres a reconquistar la Nueva Granada, bajo el mandato de Pablo Morillo, “El Pacificador”
-
En 1815, Morillo sitia Cartagena por más de tres meses logrando finalmente su rendición, por lo que en febrero de 1816, Morillo hizo fusilar en Cartagena a los 9 primeros líderes patriotas, dando comienzo a la "época del Terror.
-
El Santo Oficio permaneció en Cartagena de Indias hasta 1811 cuando estalló el movimiento independentista y los inquisidores españoles fueron expulsados. Sin embargo, fue realmente erradicado en 1821.
-
Este personaje se considera el rector más importante del Colegio Mayor debido a que, su periodo duró 40 años.
Durante su vida e desempeñó como eclesiastico, educador y escritor. Falleció el 18 de marzo de 1930. -
Viajó a Colombia al mando de un grupo de misioneros agustinos recoletos. En el país empezó a reactivar las misiones y en 1893 fue nombrado Obispo titular de Pinara y vicario apostólico de Casanare.
El 11 de octubre de 1992 fue canonizado por el Papa Juan Pablo II -
Despues de la guerra de Los Mil Días y debido al olvido del estado colombiano por las zonas apartadas de la capital, Panamá se separa de Colombia con ayuda de los Estados Unidos
-
Guerra originada en Europa con grandes cantidades de muertos y heridos, luchada por la "Triple Entente" (Francia, Rusia, Gran Bretaña) contra la "Triple Alianza" (Alemania, Austria-Hungria, Italia)
-
-
Guerra global luchada entre los "Aliados" y las "Potencias del Eje". Originada principalmente por la caida de Alemania en la primera guerra mundial y el alzamiento de la ideologia del Nazismo, causante del Holocausto y la mayoria de las atrocidades de la guerra.
-
-
el papa Pablo VI visita Colombia
-
-
-
-
Desastre natural provocado por la explosión del volcán del Nevado del Ruíz, dejando toda la poblacion de Armero bajo escombros y barro
-
visita Juan Pablo II a Colombia
-
-
-
se estima que para el año 2001 el 80% de la población Colombiana se hace llamar católico
-
-
-
En 2010, Juan Manuel Santos Calderón asume el cargo de "Patrono de la Universidad", siendo la máxima autoridad de la institución. Una posición que desde los inicios de la República de Colombia han ocupado sin excepción alguna todos los presidentes, siendo Simón Bolívar el primer patrono en aceptar tales honores y en ser posesionado ante el cuerpo colegiado.
-
-
El 29 de marzo de 2016 en un acto solemne presidido por el Presidente de la República Dr. Juan Manuel Santos y el Rector de la Universidad Dr. José Manuel Restrepo, se designaron a los nuevos Colegiales de Número, ellos ejercerán a partir de ese momento como los representantes de los estudiantes en el gobierno Rosarista, manteniendo así la tradición del Fundador Fray Cristóbal de Torres en las constituciones.
-
Primera santa Colombiana canonizada
-
El papa Francisco visita Colombia