-
Hay una expansión de la atención primaria, y surge la Iniciativa por una Maternidad Segura. Bajo un nuevo "enfoque de riesgo” se prioriza la detección de riesgo en la atención prenatal y la referencia de casos potencialmente complicados a hospitales. Se continúa la formación de parteras tradicionales en procedimientos seguros, aunque sin reconocimiento de sus capacidades clínicas y socio culturales.
-
Se prioriza el acceso a la atención obstétrica de emergencia, basado en que las complicaciones obstétricas no son siempre previsibles, pero pueden ser manejadas con el acceso inmediato a atención calificada del parto y a servicios con capacidad resolutiva.
-
Durante la colonia se inició la evangelización, hubo cambios e vestimenta, comida, trato social, surgieron nuevas organizaciones, pero en los partos no se agregó nuevas actividades.
-
La urgencia de atender a una mujer que va a parir, ya que es un acto donde no se puede esperar, esto siguió en manos del empirismo como lo son: las tendedoras, comadronas y parteras que sin ningún estudio se hacían de estas tareas. Debido a que los médicos y los cirujanos se hacían a un lavo en estos procesos tenían que ocuparse las parteras indígenas el cual mantuvieron un gran prestigio
-
En el México Independiente con la reforma de la educación que culminó con las disposiciones y leyes que implementó Valentín Gómez Farías en 1833, trajo consigo esta clausura la cual en el cuarto de estos fue el de Ciencias Médicas, creado el 23 de octubre de 1833, el mismo que unió los estudios médicos y quirúrgicos, entre ellos el de la Partera. Aquí es donde nace la partería profesional con la cátedra de Partería, estas estudian lo mismo que los médicos y trabajan en conjunto
-
Debido a la disposición del Gobierno de la República se creó el Consejo Superior de Salubridad, con las atribuciones de regular el ejercicio profesional de los médicos y parteras, vigilar el funcionamiento de las boticas y dictar las medidas pertinentes en materia de Salud Pública
-
La partera profesional desempeñaba una actividad necesaria y subordinada a la profesión médica, y al mismo tiempo que competía con la medicina académica. La primera partera titulada lo hizo en 1841 y dese año a 1888 se recibieron 140.
-
Hasta mediados del siglo XIX, sí bien la partera tenía una situación social superior al de la enfermera, lo cierto es que se encontraba en condiciones desfavorables en relación con el médico, publicado por la UNAM. Del total de temas abordados, el 12 % eran sobre Ginecología y Obstetricia y de este apartado el70 % correspondían a obstetricia. publicado por la UNAM.
-
Aumentan los requisitos para formación de parteras, por tanto, el cuerpo médico empieza por desplazar a las parteras profesionales y realizan críticas de las practicas.
-
Matilde Montoya estudiara medicina ante el acoso médico para impedirle una exitosa práctica como partera, profesión que realizó en 1873 y se tituló de médica en la Universidad Nacional de México en1887
-
Se crea la carrera de enfermería y partería como especialización de la enfermería. La mayor parte de los partos en hospitales son atendidos por enfermeras obstetras, quienes también llevan el control del embarazo y la atención perinatal
-
La formación de parteras se vio integrada formación de parteras se vio integrada en 1911 a la Escuela de Enfermería del Hospital General de México que pasó a depender de la Escuela de Medicina de la recién inaugurada Universidad Nacional de México en 1910
-
No obstante, el 11 de enero de 1912 se aprobó el plande estudios para la carrera de Enfermera y la de Partera. Este plan quedó integrado para el primer año por elCurso de Obstetricia Teórica; Curso de Clínica de Obstetricia y Puericultura, así como la asistencia depacientes en trabajo de parto fisiológico para la práctica de manipulaciones y los cuidados necesarios a lamadre y al hijo
-
Gran inquietud generó en las enfermeras los cambios suscitados, y en 1933 se realizó el Primer Congreso de Enfermeras y Parteras, organizado por Celia Alvarado de Reyes Campillo, Esperanza Pavía y Eloísa Muzquiz Pérez. Congreso de Enfermería surgió la idea de que se hiciera la secundaria como antecedente de la carrera de Enfermería, así como para estudiar obstetricia, cursar previamente enfermería.
-
El 27 de enero de 1949 se otorgó el nombramiento de Instructoras a las enfermeras Reynalda Pineda Serino y Elvira Dávalos Castillo para laborar en la escuela, fundamentando con ello, la importancia que las enfermeras fueran las que enseñaran la enfermería y los partos, como un claro reconocimiento a su formación profesional a sus habilidades para la academia.
-
-
-