-
Albertus Magnus reconoció el muérdago como un parásito vegetal que obtiene su alimento de la planta huésped. Infecta a muchos árboles haciendo que sus troncos y ramas se hinchen donde están infectados.
-
Mencionan las propiedades terapéuticas del azufre sobre las enfermedades de las plantas, recomendó el control de las plagas de plantas mediante aspersión de plantas con los olivos .
-
Filósofo griego primero en estudiar y escribir acerca de las enfermedades de árboles, cereales y leguminosas, observó que las enfermedades de las plantas, generalmente eran más severas en tierras bajas que en las laderas y que la roya era más común en cereales que en leguminosas.
-
Agricultores franceses señalaron que la roya era más severa en el trigo, cerca de los arbustos de bérberos que lejos de ellos.
-
Pier Antonio Micheli, describió muchos nuevos géneros de hongos y descubrió las estructuras reproductivas de los mismos. Propuso que los hongos surgieran de sus propias esporas.
-
El filósofo sueco publicó su obra principal "Sistema Natural", estableciendo el diagnóstico de las especies vegetales y la nomenclatura binomial de las plantas.
-
Anton DeBary demostró mediante experimentos, que el hongo Phytophthora infestans era la causa de la enfermedad del tizón tardío de la papa.
-
Brefeld introdujo y desarrolló técnicas modernas para el cultivo de microorganismos en cultivos puros. Estudió e ilustró también los ciclos de vida completos de los carbones y las enfermedades de los cultivos desde cereales.
-
Desarrolló postulados para el diagnóstico de enfermedades en plantas. (Postulados de Koch).
-
New y Kerr, proponen el primer método de control biológico de una enfermedad bacteriana de las plantas (la agalla de la corona) mediante el uso de otra bacteria aislada de la misma planta.