-
Aristóteles fue el primero en describir un cuarto oscuro que, más adelante, daría lugar a la cámara oscura y al origen de la fotografía.
-
Leonardo da Vinci realizó manuscritos con la primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la cámara oscura.
-
se inventó una mesa de dibujo portátil siguiendo el principio de la cámara oscura, descrito por Da Vinci.
-
El silueteado es otra máquina para hacer dibujos cuyo nombre deriva del ministro de hacienda de Luis XV, Ethienne de Silouetthe. El silueteado consistía en colocar la figura detrás de una sábana iluminada y dibujar el contorno que se reflejaba en la misma.
-
El fisionotrazo fue inventado por Guilles-Louis Chrétien a finales del siglo XVIII. Es un instrumento óptico mecánico con el que se podían dibujar los perfiles de personas y objetos.
-
El francés Joseph Nicéphore Nièpce utilizó una cámara oscura modificada e impresionó con la vista del patio de su casa plasmando la primera fotografía permanente de la Historia.
-
En 1835 Jacques Daguerre publicó sus primeros resultados de su experimento, proceso que llamó Daguerrotipo, consistente en láminas de cobre plateadas y tratadas con vapores de Yodo.
-
El desarrollo de la imagen sobre papel empezó con pequeñas ideas por Bayard y Talbot, quien puso a punto un procedimiento fotográfico que consistía en utilizar papel negativo, en el cual se podía reproducir un número ilimitado de copias, partiendo de un único negativo.
-
La fotografía estereoscópica nace de la mano de la fotografía común. Sir Charles Wheatstone publicó un artículo en el que describía la visión estereoscópica. Este descubrimiento pudo aplicarse pronto al nuevo invento de moda en la época.
-
Se utilizó por primera vez la palabra fotografía (Sir John Herschel) y se publicó todo el proceso fotográfico.
-
Se utilizó por primera vez la palabra fotografía (Sir John Herschel) y se publicó todo el proceso fotográfico.
-
Se publicó la primera colección de álbumes que estaba compuesta por daguerrotipos copiados en grabados, y realzados con personajes, barcos, carruajes y animales añadidos por el grabador, hechos todos ellos por fotógrafos de todo el mundo contratados por Lerebours.
-
Se creó la primera revista fotográfica del mundo, en Nueva York, The Daguerreian Journal. Asimismo se da la aparición de los estudios fotográficos.
-
El escultor y fotógrafo Sir Frederick Scott Archer propuso a la revista inglesa The Chemist, el método del colodión perfectamente experimentado. El colodión, conocido también como algodón-pólvora, es una clase de explosivo cuya base es la celulosa nítrica.
-
El físico británico James Clerk Maxwell obtuvo la primera fotografía en color, con el procedimiento aditivo de color.
-
Las Carte de visite fueron creadas por André Disderí. Este fotógrafo francés introdujo una modificación en la cámara que lo llevó al éxito inmediato. Fabricó cámaras de 6, 8 y hasta 12 objetivos con lo que podía impresionar en la placa hasta 12 fotografías diferentes. El tamaño aproximado de éstas era de 9 x 6 cm. El modelo tiene tiempo para cambiar de postura y aparecer distinto en cada toma.
-
El fotógrafo británico Charles E. Bennett inventó una plancha seca recubierta con una emulsión de gelatina y de bromuro de plata, similar a las modernas. En 1879, Swan patentó el papel seco de bromuro. en 1886 aparece la celulosa como superficie fotográfica y con unos excelentes resultados.
-
En 1884 el americano George Eatsman fabricó la primera película en carrete de 24 exposiciones. En 1888 lanzó al mercado otro aparato revolucionario de pequeñas dimensiones (18cm de largo) que estaba provisto de un cargador de 100 exposiciones. Después de realizar el último disparo, se enviaba a la casa, que revelaba las 100 fotos y recargaba de nuevo la máquina con otro carrete.
-
Se pusieron a disposición del público en general los primeros materiales comerciales de película en color. Consistían en unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en honor a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière. En esta época las fotografías en color se realizaban con cámaras de tres exposiciones.
-
En 1923 aparece en el mercado una máquina fotográfica ligera, versátil y nueva: la Leica. Esta cámara de 35 mm, que requería película pequeña y que estaba, en un principio, diseñada para el cine, se introdujo en Alemania en 1925. Fue creada por Oscar Barnack, un dependiente de la fábrica alemana de óptica Leit.
-
La Leica y sus imitadoras pusieron la fotografía al alcance de todo el mundo. Con la aparición de la película de color Kodachrome en 1935 y la de Agfacolor en 1936, con las que se conseguían trasparencias o diapositivas en color, se generalizó el uso de la película en color. En 1941 Kodacolor, contribuyó a dar un impulso decisivo a su popularización.
-
La fotografía instantánea se hizo realidad con la cámara Polaroid Land, basada en el sistema fotográfico descubierto por el físico estadounidense Edwin Herbert Land.
-
En 1951, ya eran capaces de capturar imágenes de televisión, convertirlas en una señal eléctrica y guardarlas en soportes magnéticos) son utilizados por la NASA, para captar las primeras fotografías electrónicas de Marte.
-
Willard Boyle y George Smith diseñan la estructura básica del primer CCD (acrónimo de Charge Couple Device ó Dispositivo de Carga Acoplada). Este dispositivo CCD planteado como un sistema para el almacenamiento de información es utilizado un año más tarde, por los laboratorios Bell como sistema para capturar imágenes al construir la primera videocámara.
-
A finales del siglo XX aparece un nuevo tipo de tecnología en los medios audiovisuales que supone un cambio de rumbo en la forma de utilizarlos. La aparición de la primera cámara digital en 1990 constituye la base de la creación inmediata de imágenes. A pesar de que en sus orígenes el precio de estas cámaras era elevado y las hacía inaccesibles para muchos, con el tiempo no sólo han bajado de precio sino que han aumentado su calidad técnica.
-
Las nuevas tecnologías digitales tienen la capacidad de convertir lo real e intervenir sobre el registro de la imagen, hasta el punto de manipular y distorsionar las imágenes sin perder el realismo fotográfico con el que fueron captadas. Los programas de manipulación de la imagen son protagonistas en esta etapa, así como el retoque fotográfico, la fusión de imágenes, la infografía o la generación de tridimensionalidad, holografía.