-
Albertus Magnus reconoció al muérdago como el primer patógeno de plantas (Agrios, 2005).
-
Se reconoció a la Fitopatología como una nueva disciplina o profesión tras reconocer la importancia de las enfermedades de las plantas (Agrios, 2005).
-
Julius Kühn escribió el primer libro de Fitopatología donde reconoció que las enfermedades de plantas son causadas por un ambiente inadecuado pero también por organismos parasíticos (Agrios, 2005).
-
Millardet, desarrolló el primer compuesto químico empleado para controlar el mildiu de la uva que fue una mezcla de sulfato de cobre y lima (Agrios, 2005).
-
Robert Koch refutó la generación espontánea y demostró que las enfermedades se producen a partir de un organismo preexistente, además planteó los postulados que comprueban su teoría (Agrios, 2005).
-
Flor demostró que existe una relación gen- gen entre el hospedador (planta) y patógeno (Agrios, 2005).
-
Durante la década de los 50´s y hasta 1980 se estudió como responden las células ante las infecciones, el rol de la alteración de la respiración en las defensas de las plantas y su resistencia a infecciones (Agrios, 2005).
-
El primer control biológico se obtuvo a partir del hongo: Phlebiopsis gigantea (Agrios, 2005).
-
Se desarrolló el primer programa de computadora para simular el ciclo de las enfermedades de plantas (Agrios, 2005).
-
En la década de los 80´s se empezó a desarrollar las técnicas basadas en los segmentos de ADN para detectar e identificar a los patógenos de plantas (Agrios, 2005).