-
La invención del microscopio por Antonio Van Leewenhoeck dio el comienzo a una nueva era.
-
Dos investigadores extrajeron el ácaro del cuero cabelludo
de individuos con sarna, lo observaron al microscopio y
aportaron una información adecuada sobre su anatomía. -
Michelli, descubrió que las partículas eran semillas (esporas) de los hongos.
-
Tillet concibió un protocolo experimental en el que concluyó, que el polvillo negro era contagioso a pesar de no haber hallado las esporas del hongo.
-
Prévost, publicó unas memorias donde aportó detalles acerca del proceso de germinación de unos “glóbulos” microscópicos hallados en las semillas de trigo.
-
Bassi, publicó su hallazgo sobre el origen de la muscardina el cual era un hongo designado inicialmente Botrytis bassiana en su honor y finalmente Beauveria bassiana.
-
Se realiza un estudio etiológico de la gota de la papa a raíz de su primera migración de Norteamérica al Viejo Mundo
-
Se presenta la primera gran contribución de la bacteriología estuvo a cargo del médico francés Casimir Davaine, a través de sus estudios sobre la etiología del ántrax.
-
Mayer, comprobó que el mosaico del tabaco era una bacteria.
-
Rivers sugirió adoptar dos criterios para demostrar la causalidad entre virus y enfermedades en humano.
-
Hayward y Verhoeff analizaron en detalle los casos de infecciones latentes de bacterias y hongos en las plantas, respectivamente, y aportaron diferentes hipótesis para explicar el fenómeno.
-
Bos (1981, 1976) dividió el proceso de diagnóstico de virus de plantas en “mandamientos” que van desde los “datos del paciente” (rango de hospedero, sintomatología, distribución e incidencia de la enfermedad) hasta la etiología.
-
La visión molecular ha sido adoptada para el diagnóstico
de infinidades de patógenos de plantas. -
La fase experimental incluyó la recolección de materiales biológicos, el análisis estadístico del evento patológico y su manipulación en condiciones in vitro.