-
El médico y profesor: Friedrich Hoffmann elabora la teoría de la "patología de sólidos" exponiendo que el cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos y, que cualquier proceso que altere la textura o la consistencia de las partes sólidas altera también la circulación de los humores que, finalmente desencadena la enfermedad (Volcy, 2007).
-
El francés Joseph Pitton de Tournefort clasificó las
enfermedades de las plantas en externas e internas
similar a las antiguas ciencias agrícolas india y
romana y en la antigua medicina egipcia (Volcy, 2007). -
El francés Duhamel du Monceau publica un artículo sobre la patogenicidad (muerte del azafrán) demostrando
que un hongo era la causa necesaria y suficiente para
que se desarrollara la enfermedad (Volcy, 2007). -
El suizo Isaac-Bénédict Prévost tras un largo estudio de diez años en Francia informó "que había observado al microscopio las esporas del hongo asociado con la caries del trigo, las cuales al ser inoculadas a plántulas sanas, causaron la misma enfermedad" (Volcy, 2007).
-
La gran hambruna de la patata en "Irlanda ocurrió entre 1845 y
1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa",
que arrasó los cultivos" (Volcy, 2007). -
Louis Pasteur y Robert Koch, descubrieron la teoría microbiana de la enfermedad con dos descubrimientos: el primero fue sobre el gusano de seda, la fermentación del vino y de la cerveza. El segundo fue sobre el ántrax y la tuberculosis. Esta teoría rompió con los antiguos esquemas, puesto que se basó en la observación experimental y abrió la era del concepto moderno de causalidad (Volcy, 2007).
-
Augustin Grisolle Fue profesor en la Facultad de Medicina de París en donde clasificó las enfermedades "venenos sépticos", "secreciones mórbidas", "fiebres" e "inflamaciones" (Volcy, 2007).
-
El francés Georges Paul Dieulafoy, profesor de Patología y Presidente de la Academia de Medicina de París, Consideró tres tipos de enfermedades, "enfermedades claramente parasíticas" debidas a hongos, "afecciones sépticas" por fermentos que envenenan el cuerpo, y "enfermedades virulentas" (VOLCY, 2007).
-
El botánico, microbiólogo y micólogo alemán Antón De Bary confirmó lo que presumían otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas (Volcy, 2007).
-
El químico y bacteriólogo francés Louis Pasteur ivestigó sobre el origen de la "infección urinaria en el hombre, y fabricó la estrategia para establecer la conexión suficiente entre microbios y enfermedad mediante el perfeccionamiento de los
métodos de aislamiento, de purificación y de
reinoculación del supuesto microbio" (Volcy, 2007). -
EL científico alemán Robert Koch considerado el "padre de la microbiología médica moderna", propone el marco operacional y experimental: postulados de Koch, con el fin de crear la relación de causa a efecto en el estudio etiológico de las enfermedades. En convenio con este protocolo experimental adoptado inicialmente para la tuberculosis, el microorganismo debe estar vigente en el huésped enfermo y ausente en el huésped sano para que se convierta en causa necesaria (Volcy, 2007).
-
Bibliografía:
Volcy. CH. (2007). Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología. Latreia. Revista científica. Medellín, Colombia. Universidad de Antioquia. 20: 4. Pag. 401-427.. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1805/180513860007.pd