-
Joseph Pitton de Tournefort clasificó las enfermedades en externas e internas
-
Duhamel du Monceau aisló cuerpos globosos (esclerocios o estructuras de resistencia) de un hongo en lesiones de plantas enfermas, es decir, extrajo la causa necesaria, y describió los síntomas tanto en el campo como sobre plantas sanas inoculadas con las estructuras globosas
-
Tillet publicó un trabajo demostrando que la enfermedad sobre el
carbón del trigo era contagiosa y se controlaba con agua que contenía sal y cal, sin embargo no consideró el polvo de los carbones como esporas del causante, sino más bien como conductores de la entidad infecciosa -
El suizo Isaac-Bénédict Prévost, tras un estudio de diez años en Francia, informó en que había observado al microscopio las esporas del hongo asociado con la caries del trigo, las cuales al ser inoculadas a plántulas sanas, causaron la misma enfermedad.
-
Jens Ludwig Jensen conduce investigaciones para controlar el hongo Phytohpthora infestans. También estudió el efecto de la
temperatura en el desarrollo del causante de la enfermedad. -
La gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y 1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa", que arrasó los cultivos y primeros estudios etiológicos de enfermedades bacterianas en plantas
-
Se presentó un abigarrado de las plantas de tabaco en Holanda. Adolfo Meyer describió la enfermedad y sugirió el nombre del mosaico para la anomalía.
-
El fitopatólogo norteamericano Thomas Burril estudia
esta enfermedad severa sobre la manzana y peral denominada “fuego del peral” y atribuye su causa a la bacteria Miccroccoccus amglovorus (Erwinia amylovora) y demuestra que la transmisión de la enfermedad ocurre por transferencia de exudados de plantas enfermas a las sanas. -
Alexis Millardet estudia el mildiú de la uva y señala las
características que podían retardarlas o favorecerlas. Descubrió el caldo bordelés constituido por sales de cobre y cal disueltos en agua. -
Adquiere auge el control químico de las enfermedades, por el descubrimiento del caldo bordelés. Con este descubrimiento el sulfato de cobre va a tener un extenso empleo en el combate de las epifíticas y el azufre se usa para controlar los oídios