-
Presocráticos (Siglo VI a.C.): Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito, Parménides. Primera reflexión sobre la naturaleza y el cosmos.
-
Fundador del método socrático, centrado en la ética y el conocimiento.
-
Teoría de las Ideas, dualismo entre el mundo sensible y el inteligible.
-
Metafísica, lógica, ética; influye en todas las áreas de la filosofía.
-
Enfocados en la búsqueda de la tranquilidad interior y la felicidad.
-
Integra el cristianismo con la filosofía platónica.
-
Al intentar conciliar diferentes creencias religiosas con la filosofía, resultó natural que se intentara buscar respuestas a interrogantes como la naturaleza de Dios, la relación entre la fe y la razón, así como la compatibilidad entre el libre albedrío y la omnisciencia de la divinidad, entre otros temas, como la causalidad y los límites del conocimiento.
-
Avicena, Averroes, Maimónides; preservan y desarrollan el pensamiento griego en la Edad Media.
-
Filosofía escolástica; concilia el pensamiento aristotélico con el cristianismo.
-
-
Redescubrimiento de textos clásicos. Pico della Mirandola, Maquiavelo. Enfocados en el potencial del ser humano.
-
Política realista, autor de El Príncipe.
-
Racionalismo; "Pienso, luego existo".
-
La filosofía moderna es la filosofía producida durante el tercer período de la historia de la filosofía. Este período comienza a mediados del siglo XVI, con el surgimiento del Renacimiento, y termina en el siglo XIX, con el pensamiento kantiano y el criticismo.
-
John Locke, David Hume, George Berkeley. El conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
-
Descartes, Spinoza, Leibniz. La razón como fuente de conocimiento.
-
Voltaire, Rousseau, Montesquieu. Enfoque en los derechos humanos y la razón.
-
Funda la filosofía crítica. Une racionalismo y empirismo en su Crítica de la razón pura.
-
“Filosofía contemporánea” se denomina a la corriente filosófica que se ha desarrollado desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Es un movimiento que abarca diversas corrientes y escuelas de pensamiento que han surgido en diferentes partes del mundo y que han abordado una amplia gama de temas.
-
Auguste Comte. Solo el conocimiento científico es válido.
-
Hegel, Fichte, Schelling. La realidad es el desarrollo de la idea.
-
Karl Marx y Friedrich Engels. Análisis crítico del capitalismo y lucha de clases.
-
William James, John Dewey. La verdad es lo que funciona en la práctica.
-
Edmund Husserl, Martin Heidegger. Estudio de la experiencia directa.
-
Jean-François Lyotard, Jacques Derrida. Rechazo de los grandes relatos y la objetividad total.
-
Kierkegaard, Nietzsche, Sartre. Enfocados en la libertad, la angustia y el sentido de la vida.
-
Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein. Análisis del lenguaje.
-
Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault. Análisis de las estructuras culturales y sociales.
-
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
-
Debates sobre la consciencia, inteligencia artificial, y neurociencia.
-
Bioética, justicia social, ecología, derechos humanos.
-
Globalización, feminismo, teorías de la justicia (John Rawls, Martha Nussbaum).
-
Reflexión sobre el futuro del ser humano en relación con la tecnología.